Protestas contra la inseguridad

Hablemos de estadísticas. Tomemos el indicador "Asesinatos cada 100.000 personas" (el indicador mundial para estas cosas). Veamos cuánto miden para distintas ciudades argentinas:
Capital Federal: 5,81
Conurbano: 7,47
Rosario: 15,2

Ahora reflexionemos: ¿Por qué no ha habido protestas contra la inseguridad en Rosario, siendo que sus asesinatos por poco triplican a los de Capital Federal, y duplican a los del conurbano?
En cambio sí se han dado muchísimas protestas en el conurbano y capital.
¿Será por el constante machaque de los medios sobre "la inseguridad" en capital y el conurbano?
¿Será que mas que información, se trata de crear un determinado clima asustando a la población?
¿Será que lo que nos "informan" no es neutral sino que tiene una descarada intencionalidad política?
Es para reflexionar, ¿verdad?...

Les dejo las fuentes de los datos, por supuesto, para que puedan comprobarlo por ustedes mismos.

http://www.ambito.com/noticia.asp?id=671661

http://www.lacapital.com.ar/policiales/Hubo-182-homicidios-en-Rosario-en-2012-un-15-por-ciento-mas-que-el-ao-pasado-20121230-0036.html

http://www.clarin.com/crimenes/Suben-homicidios-Capital-mitad-aclara_0_596340482.html

Chavez y su asunción: qué dice la constitución

Ante la situación actual sobre la asunción de Chavez, aporto este pequeño estudio sobre la situación.
Para eso revisaremos los artículos relevantes de la constitución venezolana.

Artículo 231. El candidato elegido o candidata elegida tomará posesión del cargo de Presidente o Presidenta de la República el diez de enero del primer año de su período constitucional, mediante juramento ante la Asamblea Nacional. Si por cualquier motivo sobrevenido el Presidente o Presidenta de la República no pudiese tomar posesión ante la Asamblea Nacional, lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia.

En primer lugar, el artículo 231 establece que el candidato tomará posesión de su cargo el 10 de enero, ante la Asamblea Nacional.
En caso de no poder hacer, lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ de aquí en mas)

Artículo 233. Serán faltas absolutas del Presidente o Presidenta de la República: su muerte, su renuncia, o su destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional, el abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea Nacional, así como la revocación popular de su mandato.
Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional.
Si la falta absoluta del Presidente o Presidenta de la República se produce durante los primeros cuatro años del período constitucional, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta Ejecutiva.
En los casos anteriores, el nuevo Presidente o Presidenta completará el período constitucional correspondiente.
Si la falta absoluta se produce durante los últimos dos años del período constitucional, el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva asumirá la Presidencia de la República hasta completar dicho período.

El artículo 233 establece que en caso de existir "falta absoluta" del presidente, se debe:
  • Si es antes de asumir, y hasta los 4 años del mandato: hacer una elección en 30 días para nuevo presidente
  • Si es entre los 4 y los 6 años del mandato: el vicepresidente lo continúa hasta el fin del mandato.
Entonces tenemos que revisar qué es "falta absoluta".

En la constitución está tipificado explícitamente qué es, y son estos posibles casos:
  • Muerte
  • Renuncia 
  • Destitución (decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia)
  • Incapacidad física o mental permanente (certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional)
  • Abandono del cargo (declarado como tal por la Asamblea Nacional) 
  • Revocación popular de su mandato.

El punto que nos interesa en este caso, por supuesto, es el cuarto: "Incapacidad física o mental permanente, certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional"

Veámoslo parte por parte:

"Incapacidad física o mental ... 
En este momento es notorio que tiene incapacidad física para ejercer su cargo...

...permanente ... 
 Llegamos al quid de la cuestión: la incapacidad tiene que ser PERMANENTE para que sea absoluta. Si no lo es, entonces no califica. Una incapacidad temporaria no es "falta absoluta".

...certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia ... 
Ya resolvimos el tema, pero agreguemos que esa incapacidad permanente tiene que ser certificada por una junta médica designada por el TSJ

... con aprobación de la Asamblea Nacional"
Y por último, la Asamblea Nacional debe aprobarlo, si no tampoco es válido.

Bueno, creo que queda claro entonces que lo que se dice que si no asumía el 10 de enero se debería hacer una nueva elección no es correcto.
La constitución es clara en que solo una incapacidad permanente originaría esa situación.

Por último, creo importante prestar atención a este artículo:
Artículo 234. Las faltas temporales del Presidente o Presidenta de la República serán suplidas por el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva hasta por noventa días, prorrogables por decisión de la Asamblea Nacional por noventa días más.
Si una falta temporal se prolonga por más de noventa días consecutivos, la Asamblea Nacional decidirá por mayoría de sus integrantes si debe considerarse que hay falta absoluta
Si la incapacidad de Chavez pasa de los 90 días, entonces la Asamblea Nacional debe decidir si hay falta absoluta o no.


¡Mi primer guión! - La vendedora enamorada

Este es el resultado del primer ejercicio que hice en el curso de guión.
Las consignas eran: que durara 3 páginas, que tuviera la estructura clásica de Presentación-Conflicto-Resolución, y el tema que me tocó fue hacerlo a partir de la siguiente idea: "La vendedora ambulante se enamora a primera vista".

EXT - DIA - CALLE
Se ve a PAULA (25 años, vestida estilo discreto y recatado) sentada frente a una manta extendida en el piso con artesanías. Al lado de la manta hay otra manta, con otro tipo de artículos, y alguien se acerca, toma uno, habla con PAULA, le entrega el dinero, y se va.
PAULA bufa, con cara de fastidio. Se ve venir de atrás a MARIANA (25 años, ropa mas suelta), quien hace asustar a PAULA
MARIANA
¡Buh!
PAULA
¡Boluda! ¡Me asustaste!
(enojada)
¡2 horas te fuiste! Me vas a tener que pagar comisión, ¿Eh?
PAULA le entrega un rollo de plata a MARIANA.
PAULA
¿Y? ¡Contame, contame!
MARIANA
(pícara)
¡Un bombón! Me agarró y me...
PAULA
No, no, no, sin detalles. Sabés que con esta sequía me hace mal
MARIANA
Boluda, tenés que animarte
PAULA
Claro, para vos es fácil, pero yo...
Viene un cliente (ALEJANDRO, turista de hostel) y ella deja de hablar para atenderlo. 
ALEJANDRO
(con acento extranjero)
Disculpa, ¿Tu eres Paula?
PAULA
Si...
ALEJANDRO
La señora de las velas me dijo que a esta vela la habías pintado tú
Le muestra una vela con un cuadro pintado.
PAULA
Si si...
ALEJANDRO
Me gustó mucho. ¿Tienes mas?
PAULA
(Sonriendo excesivamente)
Si, pero están en mi casa, si venís mañana te los traigo
ALEJANDRO
¡Bueno!
ALEJANDRO se va, y PAULA se vuelve hacia MARIANA para decirle algo, pero MARIANA la interrumpe
MARIANA
¡Boluda! ¡Estás colorada! 
PAULA
¡Nada que ver! 
MARIANA
(cantando en tono de burla)
Paulita se enamoró-o
PAULA
Ufa, ¡Siempre igual vos!
(FUNDE A NEGRO)
EXT - DIA - CALLE
PAULA y MARIANA en su puesto. PAULA aparece mas arreglada, y se mueve nerviosamente. 
MARIANA
¡Dale, si hay necesidad váyanse por ahi, que yo te cubro!
PAULA
!No me digas eso que me pongo mas nerviosa!
Se ve venir a ALEJANDRO, que no presta mucha atención a su entorno. Lo intercepta una volantera, le entrega un volante y se pone a hablar con él, seductoramente.
MARIANA
¡Nooo! ¡Lo agarró Camila! ¡Boluda andá a buscarlo o esta te lo saca!
MARIANA empuja a PAULA para que vaya hacia donde están ALEJANDRO y CAMILA (27 años, vestida con calzas y una remera).
PAULA duda, se retuerce las manos. Avanza hacia donde están ellos, y después retrocede. Vuelve a avanzar y después vuelve a retroceder.
Se vuelve hacia MARIANA
PAULA
¿Y qué le digo?
MARIANA
¡Lo que sea, pero andá rápido!
Se observa por el lenguaje corporal de CAMILA, que está seduciendo a ALEJANDRO. Le toca el brazo, lo mira a los ojos, sonríe y de a poco lo va alejando de la feria. Hace un gesto y señala a un café que está cruzando la calle. ALEJANDRO avanza un poco y luego se detiene.
PAULA se apura y llega hasta ellos. CAMILA la mira con mal disimulado fastidio.
CAMILA
(Falsamente)
¡Paulis! ¡Ahora no tengo tiempo de hablar con vos! Nos estamos yendo con Alejandro al café de enfrente porque le interesó la exposi..
De repente todo se vuelve en cámara lenta, la voz de CAMILA se distorsiona volviéndose mas grave y se ve el rosto de PAULA que muda a desesperación. Todo se acelera nuevamente y vuelve al ritmo normal
CAMILA
...ción
Se ve el rostro de PAULA, que ahora expresa determinación.
PAULA
¡Ah, hola Cami! No venía por vos
(mirando a ALEJANDRO)
¡Te traje las pinturas!
ALEJANDRO
¡Chévere!
ALEJANDRO se deshace de CAMILA, cuya mano en el brazo se había transformado en una garra. CAMILA tiene la cara crispada.
ALEJANDRO
¡Ayer en el hostel miré con mas detenimiento la vela y no sabes cómo me encantó el detalle del...
La voz se va desvaneciendo mientras se alejan con PAULA, abstraidos de lo que pasa alrededor

Expedición al "Gimnasio" - Día 1

Diario de un explorador

Por ahora parece todo tranquilo. He ingresado a un sitio lleno de extrañas máquinas.

Personas hacen actividades ininteligibles sobre ellas. Al parecer tienen un conocimiento innato sobre esta extraña arquitectura, ya que los he visto subirse a armatostes de formas imposibles, acomodar el cuerpo de forma inverosimil, y realizar acciones repetitivas.

Se me ha acercado un ser, al parecer está a cargo de las estación de entrenamiento. Me ha hecho subir a una especie de detector de masa que indica 119. Con una mirada entre reprobadora y conmiserativa, me indica que me suba a uno de estos armatostes electromecánicos. Se trata de una especie de balcón unipersonal, con una pantalla y controles de avión caza, que en el suelo conduce a una especie de cinta transportadora que corre en sentido norte-sur, tomando como referencia los controles.

Me dice algo que no se qué 15 minutos y me deja solo, caminando en esa cinta transportadora que me lleva hacia un destino desconocido, a mis espaldas. Debo decir que esto me llena de desasosiego, porque no puedo mirar para atrás porque que estoy intentando descifrar el panel de control. Avanzo todo lo rápido que puedo para no caer en lo que sea que me aguarda detrás.

Creo que me están poniendo a prueba. Seguiré informando...

"Una noche de perros", de Hugh Laurie

Un libro escrito por el actor del Dr. House

La verdad es que me sorprendió este libro. Yo esperaba una comedia ligera, con chistes estilo Monty Python, pero la verdad es que Hugh Laurie se mandó una muy buena novela de espionaje internacional, venta de armas, peligro, acción y sobre todo mucha ironía.
No voy a contarles el argumento, pero sí puedo decirles que la novela me atrapó inmediatamente. La leí en 3 días, en cada uno de mis momentos libres (en el baño, al preparar un café en el trabajo, al viajar en el metro, al llegar a mi casa).
La historia es bastante convincente, los paisajes descriptos también, y en definitiva se disfruta un montón.
¡Y también se ríe uno un monton! A veces hasta a carcajadas.

En fin: muy recomendado.

Mi vida sin café


http://www.youtube.com/watch?v=IELfGHm7g9Q
Les comparto este video que hicimos con mis amigos del trabajo :-)
Hay zombies, ratoncitos cantores, té, y nada de café.
¡Ah! Y aparezco cantando :-)
¿Qué les parece?

Análisis sobre la boleta única

En estos días estamos asistiendo a una fuerte campaña mediática por parte de algunos intereses en instalar la idea de que se debería votar con boleta única, que sería la panacea de la democracia y evitaría el fraude.

Esto intentará ser un análisis sobre las características, ventajas y desventajas de este sistema. Iremos avanzando desde lo simple hasta los mas complejo, y respondiendo a algunas dudas, confusiones y conceptos que circulan.

¿Que es la boleta única?
Es una manera de emitir el sufragio en el cual el votante elige entre una lista de opciones que están todas en la misma hoja. Un ejemplo sería este:



HECHO #1: La boleta única acaba con el faltantes de boletas
Al estar impresas todas las posibilidades en cada boleta, no se puede dar la situacion de que falte la boleta del partido que uno quiere votar, haciendo mas dificil una forma común de trampa electoral que consiste en robar las boletas de algun o algunos partidos.Esta situación (bastante común en el pasado) ya no es común gracias a la educación cívica de la población que ha ido avanzando.

Ejemplo 1: Cargo ejecutivo
En el sistema tradicional actualmente vigente en Argentina, el votante entra al cuarto oscuro, elige la boleta del partido que quiere votar, y luego mete la boleta en el sobre y el sobre en la urna.
Si se aplicara la boleta única el votante entraría al cuarto oscuro con una boleta en blanco, marcaria el candidato de su preferencia, y luego meteria la boleta en el sobre y el sobre en la urna.
Eso sería en una elección a solo una categoría (por ejemplo, presidente, gobernador o intendente).

Ejemplo 2: Cargo legislativo
En el caso de elecciones de diputados, senadores o concejales en la Argentina se utiliza un sistema representativo proporcional. Esto quiere decir que por ejemplo si se ponian en juego 30 cargos, y una fuerza sacó 40%, otra 30% y otra fuerza 20% y otra 10%, la primera tendrá 12 legisladores, la segunda 9, la tercera 6 y la cuarta 3.(En verdad esto es un poquitito mas complejo, se utiliza el sistema D'Hont, pero es así a grandes rasgos).
Con el sistema actual el ciudadano entra al cuarto oscuro, toma la boleta con la lista de legisladores (cada partido presentaria 30 legisladores, siguiendo el ejemplo anterior) y la pone en un sobre, y el sobre en la urna.
Con el sistema de boleta única, habría una sola boleta en la que por razones de espacio figuarían los primeros 2 o 3 candidatos. El elector elige una opción, mete la boleta en el sobre, y el sobre en la urna.


¿La boleta única acaba con las listas sábana?
No, por el contrario. Como el espacio es limitado, alcanza para poner foto o nombre de los 2 o 3 primeros candidatos de una lista legislativa, y el resto estaria totalmente oculto.
Resultado: EMPEORA las listas sábanas, ya que solo se verán los 3 primeros candidatos, y en el resto de la lista podría haber cualquier "sapo" que permanecería virtualmente oculto a la ciudadanía.
HECHO #2: La boleta empeora las listas sábana

¿Tiene sentido boleta única en los cargos legislativos?
Como vimos, empeora las listas sábana. La boleta única tendría sentido o sería mas util en un sistema electoral binominal, como por ejemplo el que se utiliza en Chile.
En un sistema binominal, en vez de elegir por ejemplo 30 legisladores para todo el distrito, se divide el distrito en 30 partes y se elige un legislador por distrito (por voto mayoritario). Otra opción sería dividir en 10 distritos y que sean 2 legisladores por mayoria y 1 por minoria.
El resultado práctico de eso sería que los 30 legisladores serían de la fuerza que sacó el 40% (de aplicarse el primer método) o 20 de esa fuerza y 10 de la que sacó el 30%. Por eso se llama binominal: solo permite la existencia de 2 partidos mayoritarios, eliminando la presentacion proporcional y por lo tanto eliminando a los partidos chicos.
Hay que tener cuidado que con la boleta única no quieran avanzar luego en imponernos el sistema binominal.

Ejemplo 3 (Real): Elecciones de múltiples categorias
En caso de aplicar la boleta única a las próximas elecciones del 23 de octubre del 2011, algunos ejemplos serían:
Capital Federal: habrían 2 cuerpos: uno para presidente, otro para legisladores
Buenos Aires: habrían 9 cuerpos: uno para presidente, otro para diputados nacionales, otro para senadores nacionales, otro para gobernador, otro para diputados provinciales, otro para senadores provinciales, otro para intendentes, otro para concejales, y otro para consejeros escolares.
Como se ve, en el caso de la provincia de buenos aires al ser la boleta única de 9 cuerpos haría muy dificultoso su llenado a una población no educada al respecto.
La Pampa: habrían 6 cuerpos: presidente, diputados nacionales, gobernador, legisladores provinciales, intendentes, concejales

Una posible solución a esta cantidad ingente de cuerpos de boletas seria desagregar las elecciones, es decir tenerlas en eventos separados, aunque esto incrementa los costos y las molestias a las que se vería sometido el ciudadano.

Hecho #3: La boleta única favorece el "corte de boleta"
Al no estar pegadas las boletas presidenciales con las legislativas es muy facil votar a un presidente de un partido y a un legislador de otro. Esto, en el caso de la boleta tradicional se tendria que hacer cortando a mano las boletas y hacer una especie de "collage" con los partidos y categorías.
¿Es "bueno" o conveniente el corte de boleta? Es un tema a discutir. Algunos dicen que es bueno que el congreso esté dominado por la oposición, para forzar al ejecutivo a un "diálogo". Otros dicen que las caracteristicas de la oposición en este momento hacen muy dificil un díalogo, y que mas bien seria un freno al proceso de cambio.
Otros mas señalan que en momentos de crisis es necesario un ejecutivo fuerte y que pueda ejecutar con celeridad las medidas necesarias para "capear la tormenta".
Otros miran a Holanda, que hace mas de 1 año no tienen primer ministro porque el congreso está practicamente empatado.
En fin, es un tema que excede este análisis, pero es un tema a conversar.

Mi opinión personal es que en un momento en que se están intentando cambios de fondo en muchas cuestiones, un congreso de oposición irresponsable como el que ha habido hasta ahora solo frena los cambios y no aporta mucho.

¿Que muestran las experiencias con boleta única en Argentina?
Este año se han hecho 2 elecciones con boleta única: en Santa Fe, y en Córdoba.
En Santa Fe el partido que ganó la gobernación perdió la legislatura, por el fenómeno de corte de boleta que mencionamos antes.
En córdoba se utilizó un sistema ligeramente distinto.
En ambas sucedió que hubo un porcentaje inusualmente alto de votos en blanco para legisladores, presumiblemente porque el elector no sabía que tenía que completar los otros campos.
Lo que nos lleva al...

HECHO #4: La boleta única exige un proceso de reeducación ciudadana sobre como votar.
Es un cambio importante en cual se tiene que instruir con tiempo a la población para que no haya errores. Este proceso lleva su tiempo y no se puede hacer a las apuradas. Con total seguridad no se puede hacer en 2 meses que faltan a las elecciones.

¿Evita la boleta única los errores en lo telegramas?
NO. Sea que el escrutinio se hizo sobre boletas normales, o sobre boletas únicas, el volcado de los datos finales del escrutinio (que es una especie de tabla de doble entrada) se seguira haciendo a mano, y será pasible de los mismos errores humanos para ambos sistemas.

¿Evita la boleta única la modificación del voto u otros procedimientos de fraude?
NO. En algunos casos lo facilita (por ejemplo: para anular un voto de boleta única basta hacer una segunda marca con marcador en otro candidato para que el voto se anule, o la transformación de votos en blanco en votos a un partido) y en otros casos lo dificulta (el agregado de votos extra a un partido solo seria posible si se consiguen boletas en blanco).

La UNICA MANERA que existe de evitar prácticas fradulentas con este u otro sistema es que los partidos tengan FISCALES.

Resumiendo:

La boleta única:
  • Soluciona el tema de falta de boletas. (punto a favor) 
  • Empeora las listas sábanas (punto en contra) 
  • Favorece el corte de boleta (mmm... discutible) 
  • Exige un proceso de reeducación de la población (es esperable) 
  • No impide los errores de escrutinio. (no cambia nada) 
  • No impide el fraude. (no cambia nada) 
  • Es poco práctica para un sistema legislativo proporcional como el que tenemos (punto en contra) 
  • Es muy poco práctica en caso de elecciones nacionales, provinciales y municipales simultaneas, como las que se darán en La Pampa o Buenos Aires el 23 de octubre (punto en contra) 
En definitiva, hay que estudiar si en verdad conviene su implementación a nivel nacional, y definitivamente no puede ser aplicada en las elecciones del 23 de octubre.

Bocadillo final:
Entonces, si en verdad no mejora el escrutinio ni impide el fraude, ¿Por qué insiste la oposición en cambiar de sistema para las elecciones el 23 de octubre?
Porque sabe que pierde por mas de 38% en las elecciones presidenciales, y quiere utilizar el fenómeno de "corte de boleta" que facilita la boleta única para ver si puede sacar algun que otro legislador mas.

Diego Rodriguez
Partido Humanista
diegohumanista@gmail.com

El mensaje de Dios (1ra parte)

La entrevista

[Cortina del programa]
La ciencia HOY (rápida sucesión de imágenes de científicos, aparatos tecnológicos, obras humanas, edificios, puentes, helicópteros, un cohete espacial, satélites)
(Voz en off) Con la conducción de Alberto Saldías
Conductor: Buenas noches Latinoamérica! Bienvenidas a otra edición de La ciencia HOY, el programa que destaca el estado actual de la ciencia en este año 2035, a 15 años de la creación de la Unión Latinoamericana de Naciones (ULATNA).
(Aplausos)
Conductor: Y hoy es un orgullo para nosotros en este programa, presentar a un equipo multidisciplinario de nuestra nacion, un equipo conformado enteramente por Ulatnos!
(Mas aplausos)
Conductor: Les damos la bienvenida a Ana Laura Bermudez, Joaquín da Souza, y Romina Zelaya. Bienvenidos!
Los 3: Gracias, gracias
Conductor: Bueno, bueno, cuéntennos de donde son y que hacen
Ana Laura: Bueno, mi nombre es Ana Laura, soy de la provincia de Perú, y soy bióloga molecular
Romina: Si, yo me llamo Romina, soy ingeniera genética y soy de la provincia Argentina
Joaquín: Bueno, mi nombre es Joaquín, yo soy de la provincia del Brasil. Nosotros somos parte de un equipo de investigación que trabajamos en la Universidad Nacional de Ulatna, en la Capital
Conductor: Ah, pero que bien! Está muy activa la universidad, se ve que el ámbito académico en Cochabamba está movido.
Romina: Si, hay muchas lineas interesantes de investigación, y debido al excelente nivel de los trabajos que se vienen haciendo hay muchos capitales que están apoyando las investigaciones. Sin ir mas lejos en el laboratorios que trabajamos Siemens ha donado los equipos electrónicos que necesitamos, y SurPharma nos provee de los reactivos y componentes que necesitamos... sin esos aportes no podríamos estar llevando adelante la investigación
Conductor: ¿Y cual es la investigación exactamente?
Ana Laura: Se trata del ADN basura
Conductor: ¿Como?
Ana Laura: Bueno, ustedes saben que el ADN contiene las instrucciones para armar a cada ser vivo. Cada parte, cada órgano, cada tipo de célula está codificado en nuestro ADN. Eso se hace a través de la síntesis de proteinas... jeje, bueno, creo que sería dificil de explicar eso ahora, pero básicamente si desenrollamos el ADN queda una tira larga que contiene "moldes" para fabricar las proteinas que luego dirigirán a la maquinaria celular a hacer sus actividades... crear nuevas células, crecer, dividirse, crear un órgano, etc.
Conductor: Ajá...
Ana Laura: Bueno, y se sabe desde hace varios años que hay una gran porción de nuestro ADN que no codifica nada. Es como si a esa "tira" de ADN desenrollado, se termina un poco después de la mitad con el equivalente a "STOP/STOP/STOP".
Conductor: Fascinante...
Joaquín: Si, aproximadamente el 20% del ADN es "ADN basura", son secuencias que nunca se pondrán en acción.
Conductor: Disculpá: ¿Quiere decir entonces que hay un 20% del ADN en el hombre que no se sabe qué hace, y solo está alli, inactivo?
Romina: Si, bueno, en verdad esto es así en casi todos los seres vivos, no solo el hombre.
Conductor: Pero disculpenme, y por favor corríjanme si estoy equivocado... El ser humano difiere del chimpancé en solo un 5% de su ADN, verdad?
Romina: Si
Conductor: Guau... las posibilidades son infinitas...
Ana Laura: Eso pensamos. Si en verdad ese 20% de ADN puede ser activado y codifica algo, podria crearse un ser totalmente nuevo... o no sabemos qué.
Conductor: ¿Pero esto no tiene implicaciones éticas?
Joaquín: Por supuesto, por supuesto...
Ana Laura: Nuestro laboratorio es auditado una vez por semana por el departamento de bioética de la universidad, y debemos comunicar cualquier avance cuando se produzca. Pero el tema es que nosotros no pensamos activar los genes
Joaquín: No por el momento, claro, lo que queremos es saber lo que harían. Así que usamos los conocimientos actuales de programación genética para intentar averiguar qué codifica ese ADN.
Romina: Nuestro trabajo es mayormente con simulaciones de computadoras, y en un momento posterior haremos manipulaciones a células humanas ya formadas, como células de la piel, o de un músculo para activar esas secuencias y comprobar la síntesis de proteinas previstas por las simulaciones... Nada de trabajar con embriones ni de crear monstruos, jajajaja
Conductor: Esto es sumamente interesante. ¿Y que esperan encontrar en ese ADN basura?
Joaquín: No lo sabemos. Por eso estamos haciendo la investigación.
Conductor: Pero bueno, alguna idea deben tener... ¿Humanos con alas? ¿Con visión infraroja? ¿Con un tercer ojo?
Ana Laura: (sonriendo forzadamente) jejeje... Bueno, técnicamente si así fuera posiblemente sea algo totalmente diferente a lo que conocemos, ni siquiera serían "seres humanos" sino tal vez una especie nueva. Pero queremos evitar ese tipo de especulaciones, en verdad son sensacionalistas y no tienen nada que ver con nuestra investigación.
Romina: De hecho se escuchan todo tipos de tonterías sobre este tema. En verdad seguramente es un subproducto de la evolución y es realmente basura.
Conductor: ¿Ah si? ¿Pero que cosas locas se dicen?
Romina: Nada, algunos dicen que la humanidad fue creada por extraterrestres, y en esa parte del ADN dejaron un mensaje para que leamos cuando tengamos el desarrollo tecnológico necesario... algo así como un mensaje en una botella
Ana Laura: Si, otros dicen que en verdad es un mensaje de Dios que nos dejó en el ADN
Joaquín: Si, pero queremos dejar claro que esas son especulaciones totalemente alejadas de nuestra investigación. Nuestra investigación es acerca de qué significa ese ADN, que sentido evolutivo o biológico tiene, y como es que está allí...
Conductor: Chicos, lo que dicen es extremadamente interesante, pero ahora tenemos que ir a unos comerciales. (mirando hacia la cámara) No se vayan, amigos, que en el próximo bloque mostraremos los últimos avances en nanotecnología... ¡Ya volvemos!

El hombre apretó con rabia el control remoto. El televisor se apagó con un zumbido de protesta.
Su cara es una mueca de odio, consternación, y furia. Si pudiéramos entrar en sus pensamientos sabríamos que lo enfurece que las personas jueguen a ser dios. Solo dios puede dar la vida, o modificarla. Y estos científicos están jugando con fuego.
- Algo que hay hacer - Se sorprendió al escuchar su propia voz, seca y rasposa - Algo hay que hacer...
Se levantó del sillón y fué a su desván, donde guardaba desde hacia tiempo sus "herramientas".
Después de desenvolver una caja prolijamente empaquetada, acarició una pistola automática que había adentro. Hábilmente, la desarmó, comprobó que todas las piezas funcionaran, que el cargador estuviera lleno y que los 2 cargadores extras también.
Luego, la guardó de nuevo mientras murmuaba: - He de consultarlo con el padre Mario.
Y cerró el desván.

[Continuará...]

Drogas, alcohol, y militancia social

BREVES COMENTARIOS SOBRE LA ADICCIÓN A DROGAS Y ALCOHOL
Por Fernando A. García - Buenos Aires, 10 de abril de 2010 - Post original aquí

Charla en relación a la militancia por el cambio social y el trabajo de cambio personal.
Local Rebelión Humanista (La Comunidad para el desarrollo humano), Buenos Aires, 10 de abril de 2010.


La adicción a drogas (1) y alcohol (2) es una de las formas de violencia física, psicológica y moral con las que se manifiesta el sistema violento y deshumanizante. Esta es incompatible con la militancia por el cambio social.
Las drogas y alcohol son “armas de guerra” que emplea el sistema deshumanizante para mantenerse vigente. La adicción a las drogas y el alcohol es parte integral de la violencia que genera este sistema.
Por una parte el sistema alimenta expectativas de consumo que sólo pueden ser satisfechas por unos pocos, y luego ofrece a la droga o al alcohol como una fuga para mitigar el sufrimiento que genera la frustración de las expectativas no satisfechas. Y la fuga ocasional termina siendo estilo de vida permanente para muchos y suicidio para otros.
Si no es por la vía del consumo compulsivo, el sistema deshumanizante desactiva así químicamente el impulso contestatario de las generaciones más jóvenes. La dialéctica generacional de rebelión y cambio se desvía hacia un camino estéril. ¡¿Qué rebelión generacional podría surgir y desarrollarse con militantes cuyo tiempo transcurre entre los efectos de la droga y la búsqueda de la próxima dosis?!
El sistema deshumanizante lleva a cabo un genocidio generacional para conservarse y perpetuarse. Resulta paradójico que a veces incluso se asocie la adicción a las drogas y al alcohol con una rebelión al mundo de lo establecido, cuando precisamente sirven a sus intereses. Resulta paradójico que se asocie el alcohol al éxito, a la popularidad, a la diversión, a la amistad, al buen sexo y la calidad de vida. Resulta paradójico, y también sospechoso.
Y todo lo dicho no se contradice con la represión del uso de drogas o alcohol, ya que el sistema deshumanizante se mueve esquizofrénicamente en ambos frentes, como dos caras de una misma moneda. Por ello es que el debate entre liberalización o prohibición no afronta la raíz del problema que está en la violencia intrínseca del sistema.
La militancia por el cambio social mediante la no violencia activa requiere una mente lúcida, exige las mejores condiciones psicofísicas para llevarla a cabo con fuerza y permanencia.

Es sabida la estrecha relación que existe entre drogas, armas, criminalidad y guerra. También la que existe entre drogas, alcohol, salud y enfermedad. (3) (4) No es compatible quererse en un mundo más libre y más humano, y asociar esto a la adicción a las drogas y el alcohol. No es compatible imaginar la nación humana universal y luchar por ella con la no violencia activa mientras nuestra conciencia está tomada por las ingobernables correntadas de estímulos generados por la droga y el alcohol. Por otra parte, no es coherente denunciar al sistema mientras si es cómplice activo del mismo. Este último es un argumento ético, que no debemos confundir con una simple moralina convencional.

***

También en el contexto de nuestros trabajos de desarrollo personal, la adicción a las drogas y al alcohol es muy perjudicial y se desaconseja vivamente. Algunos confunden esto y lo asimilan erróneamente a los preceptos morales basados en la autoridad, la tradición o las costumbres sociales imperantes. Pero en este contexto no se trata de una cuestión moral, sino práctica. Hay un fundamento práctico que hace incompatibles los trabajos de desarrollo personal con la adicción a sustancias que modifican fuertemente la química cerebral o que deterioran la base somática sobre las que se asientan las operaciones de conciencia.
Nuestros trabajos de desarrollo personal apuntan a la superación del sufrimiento, a descubrir y reforzar el sentido de nuestras vidas, a lograr la certeza de experiencia con respecto a temas tales como la muerte y la trascendencia, al sentido de lo existente, etc. Dichos trabajos pueden ser muy exigentes, y requerir las mejores condiciones psicofísicas para llevarlos a cabo y asumir las consecuencias vitales de sus resultados. Las condiciones psicológicas no están disociadas de la base física, sino que se influyen mutuamente. Las drogas y el alcohol no sólo modifican fuertemente esa base física, sino que a menudo la deterioran de manera más o menos irreversible.
Por otra parte, la acción de tales sustancias escapa al control del adicto, ya que no se puede controlar la modificación de la química cerebral que ocasionan, ni tampoco controlar las operaciones mentales y emotivas que desencadenan. Inversamente, nuestros trabajos de desarrollo personal se basan en la intencionalidad de la conciencia y en su ampliación.
La conciencia pierde reversibilidad, y la relación con los medios interno y externo se complica al perder intencionalidad, crítica y autocrítica, y libertad de opción. Los fuertes impulsos provenientes del intracuerpo, movidos por la química, determinan el nivel de trabajo de la conciencia y su estructuración.
Pero aparte de considerar estas consecuencias, cabe señalar las condiciones psicológicas en que surge y se desarrolla la adicción. El sufrimiento y el sinsentido constituyen la condición en que se apela a las drogas y al alcohol, y en que crecen como adicción. El vacío existencial busca ser llenado con sentidos provisorios, con falsos sentidos y falsas puertas de salida. En ese estado interno hay gran confusión, y la libertad de elección es muy reducida.
La dependencia de las drogas y el alcohol surge y se desarrolla en un contexto psicológico de “fuga ante conflicto de situación”. No son un medio para acometer y superar los conflictos (como corresponde a nuestros trabajos), sino para huir de ellos, para tomar “distancia” de ellos. El contexto personal no es de fuerza interna, sino de disminución de la misma, de repliegue frente a la vida.
El hecho de que a algunas drogas se las denomine “recreativas” no las exime de lo dicho. El decir que algunas no causan dependencia física o psicológica es un argumento engañoso, ya que la dependencia no se basa exclusivamente en la composición química de la droga, sino también en la predisposición a usarlas como vía de fuga, como falsa salida de los conflictos no resueltos.
Al orientar nuestra vida en base a un sentido profundo, intentamos ir hilvanando acciones coherentes con nosotros mismos y con los demás. En este contexto, el placer físico es un factor contingente que puede o no acompañar a las acciones coherentes, a las acciones válidas, a la unidad interna. Pero en quien la droga y el alcohol crecen como dependencia, el placer se va convirtiendo en el patrón para aceptar o rechazar opciones, en una vía decreciente que lleva a un mayor sufrimiento y sinsentido.
No estaría demás examinar también los aspectos médicos, las estadísticas sobre este tema, y sus consecuencias individuales y sociales.

***

En definitiva, la incompatibilidad de la adicción a drogas y alcohol surge clara tanto en relación a los trabajos de desarrollo personal como a la militancia por el cambio social por la no violencia activa. La resistencia a abandonar el uso de drogas y alcohol mostrará el grado de adicción al que se está sometido. Obviamente, un compromiso superficial con nuestros temas no exige mayor renuncia (5). Cada cual, según sus intereses vitales y la importancia que a ellos asigne, decidirá qué elegir. Y de esa manera construirá su futuro.


NOTAS A PIE DE PÁGINA
1. En general y sin mayor distinción, son las drogas psicotrópicas (psicoactivas), estupefacientes, de síntesis, de diseño, analgésicos narcóticos, alucinógenos, psicoestimulantes, antidepresivos, anfetaminas, psiquedélicos, opiáceos, volátiles, etc. La dependencia puede ser física y/o psicológica. Cabe también distinguir el tipo y grado de acción, ya que si bien el tabaco, la cafeína, la mateína y la teína son en rigor psicoestimulantes, no poseen los efectos psicológicos y sociales que nos ocupan en estas notas. Por último, nos interesa aquí particularmente el consumo que no está vinculado a un tratamiento terapéutico ocasional y limitado en su duración.
2. El alcohol es una droga psicoactiva (depresor), pero se lo cita separadamente para su mejor reconocimiento, ya que su venta legal y consumo masivo disfrazan su carácter como tal.
3. Aquí no faltan quienes equiparan la dependencia de la droga y el alcohol con el consumo de tabaco o cafeína. En el contexto de estas notas, el normal consumo de tabaco o café (mate o té) no supone un impedimento serio para la militancia social o el cambio personal. El consumo de tabaco o cafeína no reviste la misma gravedad que la dependencia de droga y alcohol. bajo ninguno de los aspectos que consideramos en estas notas.
4. Por otra parte, si extremáramos el punto de vista con respecto a la violencia de nuestras acciones, nada quedaría exento de ella: “2. Hasta tanto el ser humano no realice plenamente una sociedad humana, es decir, una sociedad en la que el poder esté en el todo social y no en una parte de él (sometiendo y objetivando al conjunto), la violencia será el signo bajo el cual se realice toda actividad social.” El Paisaje Humano. IX. La Violencia. Humanizar la Tierra. Obras Completas Volumen I. Silo.
5. Quien practica un deporte a nivel de competición, sabe que la adicción a droga y alcohol es un impedimento serio. Es un hecho práctico. La militancia por el cambio social y el trabajo de cambio personal, si son emprendidos con un cierto grado de compromiso y profundidad, también excluyen de hecho la adicción a la droga y el alcohol por motivos prácticos de tipo psicológico y físico. 

 

El rap de Keynes y Hayek

Conocido gracias a nopuedocreer.com

Keynes es el creador de la teoria económica que dice que el estado debe estimular y dirigir la economia (si no entendí mal, jejeje), sobre todo en los tiempos de crisis, en los que debe hacer mucha obra pública y emisión de dinero para reactivar.la economía.
http://es.wikipedia.org/wiki/Keynes
Hayek, por el contrario, es uno de los fundadores de la Escuela de Austria, una escuela económica que propone que el estado debería desaparecer y no regular nada, ajustarse en todo y no gastar (y los servicios sociales hacerlos desaparecer). Neoliberales al máximo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_von_Hayek

Aquí en un rap exponen sus teorías económicas mientras se pelean.
http://www.youtube.com/watch?v=FXgWoG5_3QA

El gabinete de los "iluminados"

Una nota de Tomás Hirsch a propósito del gabinete del nuevo presidente Piñera (en Chile)
http://pressenza.com/npermalink/el-gabinete-de-los-xiluminadosx
--

El gabinete de los "iluminados"

Tomás Hirsch
En estos días de presentación del nuevo gabinete se han puesto de moda las estadísticas. Tantos de la UDI, tantos de RN. 8 de Harvard, 3 del MIT, 2 de Yale. 99,9 de la universidad católica. Yo no tengo estadísticas pero tengo varias preguntas que sería bueno si algún centro de estudios me puede responder: ¿Cuantos de los futuros ministros conocen la Pintana?
(Pressenza) Santiago, 10/02/10
¿Ha ido alguno a Pedro Aguirre Cerda? ¿Y a los barrios de Talcahuano?, a la población Alemania de Calama?, la que está permanentemente infectada de olor a aguas servidas?-¿Cuántos han conocido una familia monoparental? ¿Saben que hay varios millones de mujeres jefas de hogar? ¿Cuál de ellos ha conocido un mapuche fuera de su nana, el panadero o su jardinero? ¿Qué porcentaje de ellos vive con menos de 3 millones al mes?

Me pregunto si el nuevo ministro de Salud sabrá que los hospitales públicos son diferentes a la Clínica Las Condes. (A propósito, no deja de ser curioso saber que hasta hoy es empleado de Piñera, quien es uno de los dueños de esa clínica). ¿Sabrá el de Agricultura que a las comunidades del extremo norte las están dejando sin agua? ¿Y el de Minería? Aparte de dedicarse por largos años a acrecentar la riqueza del señor Paulmann, ¿sabrá que en la minería del cobre se explota a los subcontratistas impidiéndoles incluso la libre práctica sindical? ¿Sabrá que las multinacionales pagan el royalty más bajo del mundo por llevarse el cobre chileno? Bueno, hay que reconocer que aparte de Cencosud, también ha ayudado mucho a Ripley y otros cuantos grupos económicos.

Y el flamante nuevo ministro de Educación, dueño de la Universidad del Desarrollo, ¿conocerá la realidad de los estudiantes de las escuelas particulares subvencionadas, que sufren a diario los efectos de una educación que es negocio antes que derecho? En todo caso, no es el único gran representante de esta Universidad. El nuevo ministro de la Presidencia es su socio en el sabroso negocio de las inmobiliarias dueñas de la universidad y que hacen el negocio que la casa de estudios por ley no puede hacer.

Sigamos, sigamos. Hay que felicitar al ministro de Defensa; siempre fue un hombre vanguardista. ¿Se habrá adelantado sólo unos meses a los pasos que dará su conglomerado demócrata cristiano? Algunos son sabios y saben ubicarse donde sopla el viento.

Hemos conocido el nuevo gabinete. El gabinete de los iluminados. Han descendido desde las alturas para mostrarnos su excelencia. El gabinete de la Clínica Las Condes, de la Univesidad del Desarrollo, de Cencosud, de Ripley, de Falabella, de Alsacia y otras cuantas joyitas inalcanzables para el común de los chilenos. El gabinete de Harvard. ¿Sabrán ellos que la gran mayoría de los jóvenes chilenos, si llega a la Universidad, lo hace endeudándose de por vida? ¿Y que la mayoría de las veces ni siquiera logra obtener su título? ¿Y que si lo obtiene, debe terminar trabajando “en lo que haya nomás”?

El nuevo presidente nos refriega que son los “excelentes”. ¿Que define su excelencia? ¿Cual es exactamente su “vocación de servicio público”? ¿Haber dejado el campo por un rato? Vamos, vamos señor Piñera. Como dice un buen amigo, en Chile somos pocos y nos conocemos mucho. Y conocemos muy bien a sus acompañantes como para tragarnos el cuento de la vocación de servicio público. No venga a tratar de convencernos que porque aportan el vuelto en la farmacia (sus farmacias por lo demás), tienen una elevada vocación de bien público.

Mientras escribo estas líneas vienen a mi memoria las recientes fotografías del nuevo gabinete de Evo Morales, constituido por hombres y mujeres de trabajo, sindicalistas, obreros, dirigentas sociales. ¡Que lejos estamos de eso con su gabinete de “Excelencia” señor presidente!

Hubo un cambio, hay que reconocerlo y decirlo: no hubo cuoteo político en la repartición de cargos. Ahora el cuoteo fue entre los grupos económicos dueños del país.

En este país de la valoración del éxito medido por lo que se tiene, seguramente muchos alabarán a sus exitosos ministros. Por mi parte prefiero quedarme con los valerosos hombres y mujeres de mi pueblo, tan ausentes de su iluminado gabinete. Ellos no son tan exitosos como sus ministros, pero son honestos, esforzados, jugados por los suyos, solidarios. Ellos son la verdadera gente de excelencia.

Tomás Hirsch, vive en Santiago de Chile, es miembro del equipo promotor del Partido Humanista Internacional. Fue vocero del Nuevo Humanismo para Latinoamérica y anteriormente, en 2005, candidato presidencial por el Humanismo y la izquierda chilena

El conflicto de las reservas

Transcribo a continuación un escrito de Guillermo Sullings, economista humanista y vocero del Movimiento Humanista en la Argentina.


CONSIDERACIONES SOBRE EL CONFLICTO POR LAS RESERVAS

Es evidente que el conflicto desencadenado en torno al uso de las reservas del BCRA, puede analizarse desde al menos dos puntos de vista, el de la política económica, y el de la política a secas. Y será bueno considerar estos enfoques por separado, para evitar que las ponderaciones de uno condicionen las del otro.

Porque desde el punto de vista político, es evidente que estamos ante una nueva arremetida de los sectores “destituyentes” (variante moderna del golpismo reaccionario), que desde el conflicto con el campo en adelante continúan buscando y alentando cualquier posible fisura en el gobierno para avanzar. Estamos hablando de una suerte de alianza entre el poder económico y mediático, con algunos oportunistas de la oposición política, que hoy se rasgan las vestiduras por el destino de las “reservas de los argentinos”, las que no han dudado en vaciar reiteradamente mediante la fuga de capitales. A pesar de esa fuga de capitales fogoneada por estos sectores, la gestión de los Kirchner incrementó las reservas de 8.000 a 48.000 millones de dólares. Y frente a esta nueva arremetida destituyente, es claro que hay que denunciar tales intenciones, plagadas de argumentos hipócritas. Porque la tan mentada independencia del Banco Central que se dice defender, como si se tratara de un baluarte de la democracia y la división de poderes, no es más que la defensa de uno de los pilares del neoliberalismo: el de quitarle al Estado el manejo de su política monetaria y cambiaria, poniéndolo en manos de tecnócratas que tarde o temprano responden a su verdadero amo, el poder financiero internacional.

Y es claro que esta denuncia hacia estos sectores afines al neoliberalismo, debe ser acompañada de una defensa de la estabilidad democrática, respaldando el derecho del Poder Ejecutivo a disponer soberanamente del uso de las reservas, sin pedirle permiso a ningún tecnócrata. Y esta postura debe ser clara y contundente, sin debilitarla con relativismos que le faciliten el juego a los opositores destituyentes.

No obstante, tal posición, no implica que debamos auto-convencernos de que todo lo que hace el gobierno está bien hecho, y aquí entramos en el tema de la ponderación a la política económica.

En primer lugar podemos decir que el gobierno tiene muchas asignaturas pendientes en cuanto a revertir los condicionamientos que dejó el neoliberalismo en Argentina, y uno de ellos es la Carta Orgánica del Banco Central. Esta data de 1991, comienzos de la era menemista, década en la que muchos países de Latinoamérica adecuaron el funcionamiento de sus bancos centrales a los dictados del capital financiero internacional (Chile 1989, Colombia 1991, México 1994, Venezuela 1992), siguiendo los modelos que hasta ese entonces regían en USA, Suiza y Alemania. Con el argumento de que a veces los gobiernos “abusaban” del control de sus políticas monetarias, y el “manejo irresponsable” de la emisión de moneda y política cambiaria generaba procesos inflacionarios, se les quitó a los mismos el control sobre sus propios bancos centrales, otorgando a estos gran autonomía, para que sean manejados por tecnócratas formados en los centros de poder y con fuertes vínculos con sus cuadros. Desde luego que este proceso fue implementado por gobernantes obsecuentes, los mismos que nos endeudaron, los que nos ataron al CIADI, y en algunos casos a los TLC. Pero a esta altura es responsabilidad de los gobiernos actuales revertir esas decisiones, y el gobierno argentino no lo hizo en su justa medida, y hoy tenemos la consecuencia de ello con el desplante de Redrado, al mejor estilo “cobista”.

Por otra parte, la intención de cancelar deuda externa con reservas, merece algún análisis más profundo. Como hemos visto en su momento, la decisión de cancelar con reservas la deuda con el FMI, para liberarse de sus imposiciones, dentro de cierto contexto, fue una decisión acertada. Pero hubiese sido deseable que como consecuencia de esa liberación, el gobierno no se hubiese limitado a ejercitar políticas neokeynesianas, sino que hubiera avanzado además hacia una profunda transformación del sistema tributario y de la legislación de entidades financieras. Hubiese sido deseable que también se hubiesen utilizado parte de las crecientes reservas para resolver definitivamente el desastroso estado de la salud y la educación públicas.

Vale la pena recordar también, que el tema de la deuda externa ha ido sufriendo transformaciones a lo largo de los años. En los 80 la deuda heredada había sido contraída por gobiernos de facto, y los acreedores eran bancos internacionales, y ese era el momento de denunciar la deuda ilegítima y rechazar su pago, conformando un bloque de países deudores en Latinoamérica. Pero se dejó pasar la oportunidad y a través del Plan Brady los bancos se deshicieron de los títulos de deuda, que fueron pasando a manos de ahorristas, fondos de pensión, y en buena parte se convirtieron en los ahorros de los trabajadores afiliados a las AFJP. Simultáneamente los argentinos votaron reiteradas veces a un gobierno que les aseguraba un dólar barato a costa de un creciente endeudamiento. En definitiva, lamentablemente, los gobiernos avalados por la gente legitimaron la deuda actual, a la vez que una parte de los acreedores pasaron a ser también las víctimas de una estafa orquestada previamente. En ese contexto la refinanciación después del default terminó resultando un mal menor provocado por una cadena de circunstancias.

Sin embargo, a la hora de atender a las obligaciones generadas por esa refinanciación, aún está pendiente enjuiciar a quienes se enriquecieron y fueron responsables del endeudamiento original, y obligarlos a que respondan con su patrimonio para cancelar al menos una parte de dicha deuda.

Por otra parte, si bien es real que el uso de reservas de libre disponibilidad para garantizar el cumplimiento de los compromisos con los acreedores, mejorará las posibilidades de las empresas argentinas para obtener crédito a tasas razonables, este argumento sigue siendo condicionado por la lógica de un sistema financiero neoliberal del que quisiéramos salir rápidamente. Mejor sería que los países latinoamericanos, en lugar de colocar nuestras reservas en las cajas de la usura internacional, y después pedirles el favor de que nos presten a tasas razonables, conformemos un fondo para una banca latinoamericana que financie el desarrollo regional con créditos sin interés. Esa es una vieja propuesta humanista hacia la que parecía dirigirse el Banco del Sur, pero que nunca termina de consolidarse.

En síntesis, hay que rechazar la arremetida de la oposición oportunista y destituyente, y hay que pedir que se cambie la Carta Orgánica del Banco Central para que esté al servicio del gobierno elegido por la gente, y no al servicio del poder financiero. Pero también hay que pedir que se utilicen las reservas para financiar el desarrollo y el bienestar de los argentinos, y que de alguna manera la deuda la paguen los que se enriquecieron con el neoliberalismo y la convertibilidad.

Guillermo Sullings – 18/01/2010

Meditación para la Alegría

Estoy caminando por una calle concurrida. Veo los rostros de la gente: algunos apagados, otros crispados, y otros con el ceño fruncido.
De repente, diviso a alguien que camina con una sonrisa en sus ojos. Su paso es liviano y danzarín.
Me pongo frente a ella, y le pregunto por qué esa alegría.
Ella me responde: hoy fui testigo de lo mejor de lo humano, y también fui protagonista.
Le pido que me dé mas detalles, y esbozando una brillante sonrisa, me pide que la acompañe.
Me toma de la mano, y me lleva ante un hombre que sale de un edificio gris.
Sus manos son toscas, pero puedo ver que lleva algo con mucho cuidado entre ellas.
Trabaja todos los días aquí. No le gusta, pero no encuentra otra salida. Sin embargo, todos los días guarda el postre que le da la empresa, y se la lleva a su hijo, que lo espera con mucha alegría.
Le digo que no entiendo bien. Entonces me lleva hacia un antiguo edificio. Allí me muestra un bajorrelieve, y me dice que fue hecho en el año 1600 por un artesano. Observo la dedicación y la prolijidad puesta en ese trabajo, que han llegado hasta hoy.
Creo que empiezo a entender, y salgo a la calle. Freno a alguien con la mirada apagada, y le digo: ¿Tenés tiempo para un paseo?
Mientras lo llevo a ver lo maravilloso de lo humano, veo que mi amiga se pierde entre la gente, y una suave alegría empieza a invadirme.
5/ABR/2008

Meditación para la Fuerza

Me despierto confuso. Estoy sudado y agitado, y no reconozco el lugar.
Intento serenarme, y recuerdo que estoy en otra ciudad, de visita para una tarea que no puedo eludir.
Miro el reloj y veo que dentro de una hora deberé salir, y enfrentarme a eso que tanto temo.
Ellos tienen poder sobre mí, y deberé cumplir sus exigencias como en otras ocasiones (*)
Pero esta vez es diferente. En esta ocasión soy parte de un conjunto humano con verdaderos lazos de solidaridad, amistad y cariño, y me siento apoyado por ellos.
Sé que no me dejarán a la deriva. (*)
También recuerdo los pequeños temores que he ido venciendo mientras me preparaba para esta ocasión. (*)
Esta vez me enfrentaré a ellos, porque sé que no son dueños de mi espíritu, y no controlan mi futuro.
Seguramente serán tiempos difíciles, y habrá días en los que flaquearé, pero no estaré solo. Y al recordar estos días en mi futuro, los veré como un paso más que di en mi avance, en esta eterna aventura que es la vida consciente.
Mientras me preparo para salir a la calle recuerdo todo lo que he hecho por otros, dando lo mejor de mi, y entonces siento que hay mas aire en mi pecho, y mas vida en mis venas.
¡No existe nada que pueda detenerme! me digo.
Y abro la puerta.
5/ABR/2008

Meditación para la Paz

Estoy con una persona que siento muy cercana. Nos une un cálido vinculo, pleno de confianza, cariño y bondad.
Ha venido porque la he llamado.
Estoy intranquilo, tenso, preocupado, y se lo digo. Le pido que me ayude a serenarme.
Entonces, nos sentamos uno frente a otro, con la mesa de por medio.
No me habla. Tan solo me mira con bondad. Siento la fuerza de su mirada en mí, traspasando la maraña de preocupaciones, temores y debilidades, llegando a mi verdadero centro.
Entonces, a través de sus ojos me descubro fuerte, bondadoso y alegre. Y me pregunto cómo pude olvidarlo.
Le agradezco de todo corazón, sonríe y se va.
Regreso a mi vida habitual, sereno y con la mente en calma.

Todo está bien en el universo.
5/ABR/2008

Si yo marcho "por el pancho y por la Coca"... ¡Vos venís por el Clarín y por la soja!

Hoy estaba pensando si comenzar o no a formar un grupo inicial del Centro de Estudios Humanistas, pensando en el gusto que tengo por el desarrollo de los temas intelectuales, cuando me asaltó la frase que titula esta nota.
Todo surgió porque estaba leyendo una nota pedorra en el diario "La Nación" en el que comentan que se está movilizando "por facebook" una marcha mundial contra Chavez.

Y una cosa llevó a la otra. Me acordé de las convocatorias mediáticas y su poca resonancia (¿Recuerdan la "marcha por la seguridad", publicitada por todos los medios y a la cual fueron solo 4.000 personas?). Y luego pensé en las acciones mas trascendentes, aquellas que impulsan lo bueno para todos, como la Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia...

Y también recordé a las manifestaciones sociales de acá, las verdaderas, no aquellas sponsoreadas por los grandes poderes a través de los medios... las manifestaciones de gente que ya probó todos los mecanismos posibles y nadie los atiende, y que entonces tiene que recurrir a "molestar", para ver si así les prestan atención.
Recordé las personas que activamente en su medio intentan cambiar las cosas, y se organizan como pueden, y a lo mejor llegan hasta a alquilar un colectivo para movilizarse a una manifestación, y luego son demonizados por los medios (porque "vinieron en un colectivo, seguro que son contratados, seguro vinieron por el pancho y la coca"...)
Y sentí una empatía profunda. Y con ello me vino una sensación de desamparo por la soledad en la que los dejan los medios, si no responden a sus intereses.
Y recordé el grupo de "intelectuales" que trabajan continuamente para ellos, que generan frases que son repetidas hasta el hartazgo por los "bienpensantes", de los ideólogos de la violencia y la discriminación, de los monigotes a sueldo de intereses económicos inconfesables...

Y es desde ahí es que salió mi modesto aporte para los cantitos. Una catarsis cantada, un "agarrame essssssta" con altura...

Dedicada a todos los que desacreditan las movilizaciones sociales cuando no son de su gusto:
¡Si yo marcho por el pancho y por la coca, vos marchás por el Clarín y por la soja!

Y ahora creo que tengo un poco mas claro lo que haré.

Este es mi compromiso:
Me comprometo a ayudar a contrarestar a los ideólogos de la violencia, a vencerlos en su mismo campo, a desnudar sus verdaderos intereses, a desarmar sus argumentos mezquinos e individualistas.
Me comprometo a difundir el buen conocimiento, el que lleva a la superación del sufrimiento personal y social.
Me comprometo a hacer el intento de llevar el Humanismo a la práctica social masiva, hasta que se incorpore a la base socio-histórica de la especie humana.
Me comprometo a nuclear a otros en esta tarea, y a que se reproduzca -imparable- hasta cambiar la historia.
Reconozco en mí a la violencia y el sufrimiento, pero me comprometo a transformarme para superarlos.
Y todo esto lo haré con espíritu, con alegría, de la manera mas brillante posible, con un irrespetuoso optimismo, con toda la fuerza de la acción válida, con la mas "irracional" fé en mi y en los demás, y -claro está- en forma no-violenta.

He dicho.

Si sos pizzero no hornees bombas

Te recomiendo este videoclip que produjimos los chicos de Red Humanista para la Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia.


http://www.youtube.com/watch?v=3eZ04M6-15I

Mundial / Viene la Marcha Mundial
Mundial / Por la paz y la no-violencia
Encia / Por la paz y la no-violencia
Encia / Unite a la Marcha Mundial para que no se fabriquen más Bombas

Vamos a desmantelar las bombas
La inseguridad son las bombas
Muchos gobiernos poseen bombas
Y las bombas se distribuyen así:
Cuatro mil en Inglaterra
Cinco mil en Norcorea
Ocho mil en yankilandia
Doscientas en Pakistán

La empiezo a desarmar
Le sacamos la tapita
Retiramos el uranio
Lo llevamos para el baño
Lo tiramos por un caño

Mundial / Viene la Marcha Mundial
Mundial / Por la paz y la no-violencia
Encia / Por la paz y la no-violencia
Encia / Unite a la Marcha Mundial para que no se fabriquen más Bombas

Vamos a desmantelar las bombas
La inseguridad son las bombas
Son nucleares, no es joda, bombas
Muchos gobiernos poseen bombas
Y las disfrazan con una chomba
Esta es una situación muy chonga
Si estallan todo se hará poronga
Ya no podremos bailar la conga

Si sos científico no hagas bombas
Si sos taxista no lleves bombas
Si sos pizzero no hornees bombas
Si sos doctor no atiendas bombas

Sumate, no seas mala onda
Que esta Marcha está muy cachonda
Ya se han adherido Julio Boca,
Juanes, Cerati y Ariel Dorfman

Ya no te lo digo más, hay bombas
Contacta, contacta, contacta, contactanos
Contacta, contacta, contacta, contacta, contactanos

Paz creciente o destrucción creciente



Este video documental, producido por los humanistas checos de Mundo Sin Guerras en el 2006, nos muestra el problema nuclear y de la guerra, y nos pone frente a una disyuntiva como especie: o elegimos la paz creciente o elegimos la destrucción creciente.

Sumate a la Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia en http://yomesumo.redhumanista.org/

El Taj Mahal

Hola! Les quería compartir las fotos que saqué en el Taj Mahal. Ojalá les guste.

Una buena idea

En una ocasión en que a Mahatma Gandhi le pidieron su opinión sobre la civilización occidental replicó: "Creo que sería una buena idea".

Talleres de no-violencia activa

Nuestro primer video sobre los talleres de no-violencia! Ojalá que les guste!

Diego



Va a estar FEO Buenos Aires

Estoy de viaje por Nueva Delhi... y ya me voy enterando de cosas que el nuevo "supremo" de Buenos Aires está adelantando que hará:
Se va a cerrar el canal estatal de televisión (la cultura no es rentable, claro)
Se van a llenar las calles de policías

¡¡¡Ay Dios!!!

VA A ESTAR MALO BUENOS AIRES

Mientras tanto, disfruten de las mejores fotos que saqué en La India.
La India -
25-jun-2007 de Diego Humanista
Las fotos más lindas seleccionadas de mi viaje a La India

Breve Biografía

Hoy, para anotarme en idealistas.org me pidieron una breve biografía.
¿Que les parece esta?
"Nació. Creció. Se reprodujo. Todavía no ha muerto."

El poder de los rumores, o "el caso Actimel"

Es increible como cuentos con poco sustento se esparcen y la gente los cree a pie juntillas. Tomemos el caso "Actimel". Circula un mail-cadena que dice así:
ACTIMEL: para tener en cuenta. Algunas cosas interesantes sobre el ACTIMEL:
El ACTIMEL provee al organismo una bacteria llamada L.CASEI. Esta sustancia es generada normalmente por el 98% de los organismos, pero cuando se le suministra externamente por un tiempo prolongado, el cuerpo deja de elaborarla y paulatinamente "olvida" que debe hacerlo y cómo hacerlo, sobre todo en personas menores a 14 años.
En realidad, surgió como un medicamento para esas pocas personas que no lo elaboraban, pero ese universo era tan pequeño que el medicamento resultó no rentable; para hacerlo
rentable se vendió su patente a empresas alimenticias.
La Secretaría de Salud obligó a ACTIMEL (La Serenísima) a indicar en su publicidad que el producto no debe consumirse por un tiempo prolongado; y cumplieron, pero en una forma tan sutil que ningún consumidor lo percibe ( p.ej. "desafío actimel: consúmalo durante 14 días" o "haga de agosto su actimel").
Si una persona decide completar la dieta con ACTIMEL, no percibe ningún aviso sobre su inconveniencia y no ve que puede estar haciendo un daño importante a futuro a causa de las manipulaciones publicitarias para impulsar los negocios. ¡¡PASALO¡¡
Como podrán ver, suena muy "respetable". Tiene todos los aires de tener información científica en su interior.
Pues bien, no. Es totalmente falso, y de hecho lo que dice es una ridiculez a simple vista. Observemos:
  • En la primera oración, nombra correctamente a la L. CASEI (Lactobacillus Casei) como una bacteria. En la segunda, ya la nombra como una "sustancia". Una bacteria no es "una sustancia".
  • Luego afirma que esa "sustancia" es producida por el cuerpo. ¡Falso! El cuerpo no puede producir bacterias: el cuerpo solo sabe producir células humanas.
  • A partir de ahí, ya sigue el resto de bolazos (mentiras), como que el cuerpo se "olvida" de producirla, y blah, blah, blah.
  • Observando con mas atención, es evidente que no menciona el número de resolución por la cual la "Secretaría de Salud" (que es, en realidad, el Ministerio de Salud) obligó a La Serenísima a indicar en la publicidad que no se consumiera durante tanto tiempo
  • Nadie creería que una resolución del ministerio se puede burlar poniendo en la publicidad "hace el test de 14 días"...
  • No menciona de donde se sacó la información supuestamente "cientifica" que menciona... ni el estudio, ni el responsable, ni la universidad u organismo responsable...
Entonces, conclusión a simple vista: Bolazo!!!!!!!!!!!! (mentira)
Pero, tuvo un éxito increíble. La gente en todos lados que lo lee, lo cree y lo pasa.
En sitios de "noticias", aparece este bulo como "noticia", con el texto casi idéntico al de la cadena...
http://www.on24.com.ar/nota.aspx?idNot=1114
Incluso hay hasta diputados que presentan proyectos de ley basados en esta cadena de mail!!!
http://www.diariobuenosaires.com.ar/nota2.asp?IDNoticia=18918
La verdad, impresentable.

Entremos entonces en la parte interesante,

¿Cuál es el motivo social de que esta cadena tenga tanto éxito?

Primeramente, se puede notar un componente conspirativo: una idea así como de que "las grandes compañías hacen cualquier cosa por dinero, hasta envenenar a la gente".
Lo cual es cierto :-). Pero particularmente en el rubro alimentos, hay controles muy estrictos sobre lo que se puede incluir en un alimento, o no. Y más si están dirigidos a niños. Por suerte estamos lejos todavía de eso.
Por otro lado, se percibe como que una resolución del Ministerio de Salud puede ser "burlada" basándose en tecnicismos o juegos de palabras. O, siendo mas general, que la ley puede ser burlada usando tecnicismos. ¡Lo cual también es cierto! Pero en el caso de alimentos, donde está en juego la vida de personas, eso no existe, porque cualquier cosa que ponga en riesgo la vida de personas es equiparable a intento de homicidio, un delito penal.
Por último, se nota un descreimiento general sobre la publicidad. Como que hay una percepción de que serían capaces de vender arsénico como "muy bueno" y quedarse así, muy serios (Si hay plata de por medio). Lo cual es, una vez mas, cierto.

En conclusión:
1) Se percibe cada vez mas que los grandes poderes económicos harían cualquier cosa por obtener mas dinero, incluso a costa de la salud de las personas
2) Se percibe que la justicia no funciona, que el que tiene dinero para abogados, puede escaparse usando tecnicismo
3) Se descree de la publicidad o de lo que se dice en los medios

Estas condiciones psicosociales son interesantes, aunque todavia no se ha mostrado en cambios concretos: parece ser que no se nota la raiz del asunto, que es el sistema... que todo el mundo sigue fomentando y en el cual siguen creyendo...

Diego

Hoy conocí la nieve

¡Está nevando en Praga!

¡Por fin! Luego de esta temporada de calor totalmente inusual en esta época del año (posiblemente a causa del calentamiento global) se puso a nevar al fin...
Hacen -3 grados centígrados, pero la verdad, no se siente el frio...
¡¡¡Es muy lindo!!!
Acá les paso una foto (click sobre ella para verla en todo su esplendor)

Recuerdos de un espía

- Buenos días, alumnos. -
Su voz resonó potente en la sala. Inmediatamente se acallaron las voces y las miradas se dirigieron al estrado, donde estaba él, consultando unos papeles de pie.
Su presencia imponía respeto, no solo por su altura sino porque se notaba una fuerza de caracter y de espíritu poco común. A pesar de estar rondando los 70 años, parecía de 50, y se notaba la agilidad en sus músculos.
- Así que este año se han matriculado unos 60 en esta carrera - dijo, sin levantar la mirada de los papeles.
Sus ojos recorrieron las hojas que contenían los nombres de los alumnos y una corta descripción de cada uno, tanto en lo académico como en lo personal.
- Mmm... excelente, excelente - murmuró.
Levantó la mirada y la paseó por la sala.
- Ahora bien... supongo que sabrán en qué se han metido... ¿Nó? - Se inclinó y miró fijamente a un chico que parecía estar muy nervioso.
El muchacho quedó helado, paralizado por la sensación de tener todas las miradas encima, y como si esto fuera poco, con el profesor a centímetros de el.
Los segundos se sucedían uno tras otro, y el silencio y la tensión crecían.
De repente, surgió una voz desde el fondo, quebrando el sortilegio: - Si, señor, estamos aquí para aprender como funciona la mente humana. Por eso nuestra carrera es la "Mentálica" - Las miradas se dirigieron hacia la atrevida que había osado romper el clima de tensión que creó el profesor entre él y el alumno.
El hombre se enderezó ligeramente, evaluando a la muchacha. Al parecer le gustó lo que vió porque se sonrió.
- Excelente, un digno rival - dijo simplemente.
Señaló con su dedo a la chica, y dijo en voz alta: - Eso, señores, es lo que espero de ustedes. Yo no soy aquí ninguna autoridad, ni tengo "poder" sobre vosotros. Solo soy un instrumento que pueden utilizar para obtener las herramientas... Las herramientas para conocer la mente humana. -
Supongo que pensó que necesitábamos mas aclaración, porque prosiguió diciendo:
- Ese "respeto" que muestran pertenece a otros tiempos, a otras épocas donde se suponía que la enseñanza era "volcar" conocimientos sobre los alumnos... por suerte eso ya pasó, pero bueno, a veces la costumbre permanece un poco... - sus ojos se pusieron reflexivos, como recordando...
- Tantas cosas absurdas había en aquella época... bué, ustedes conocerán... sus padres les habrán hablado del capitalismo, de las guerras, del hambre... y otros horrores inimaginables hoy. ¿No?-
Todos recordamos esas historias que nos contaron no nuestros padres sino nuestros abuelos... Pero nadie se atrevió a corregirlo.
- Hasta en nuestro campo, la investigación de la mente, había creencias muy tontas... por ejemplo se creía que el conocimiento era guardado en nuestro cerebro como si de una computadora se tratase... que solo se guardaban los datos. Florecieron en aquella época (fines del siglo XX) novelas y fantasías en torno al almacenamiento de conocimientos en los cerebros, transplante de recuerdos, aprendizaje instantáneo y otras cosas que creíamos muy ciertas... -
Me pregunté como habrían podido creer eso, si es muy obvio que nuestras percepciones forman un todo con lo percibido, que cuando aprendemos algo, lo aprendemos junto con cómo nos sentíamos interiormente (emotividad, sentidos internos, sensación general del cuerpo, etc) y con lo que provenia del exterior (aroma, temperatura, presión, etc). Pero bueno, ellos estaban todavía en la prehistoria: ¡Imagina que creían en la violencia!
- Y, justamente - la voz del profesor me sacó de mis cavilaciones - los primeros atisbos de que la mente no era un computadora que guardaba conocimientos como bits, me tocó experimentarlo de cerca a mí... -
Sus ojos se movieron como rebuscando algo en sus recuerdos...
- Recuerdo que era un proyecto secreto, del gobierno... estábamos probando un nuevo aparato, que se supondría podría extraer recuerdos de las personas (sin intervención de su voluntad) y que pensaban usarlo para sacar secretos de los prisioneros, espías en general -
Todos en la sala recordaron con un estremecimiento las historias de esa época en la que había espías, conspiraciones... a la gente se la torturaba...
- Bien, iba a ser la primera prueba. Vino un voluntario, uno de nuestros agentes secretos... cuando lo miré lo ví, parecía "James Bond" - vió nuestra cara de estupor - bueno... James Bond era una historia de nuestro tiempo, un espía que vivía aventuras increíbles... y cuando digo increibles digo increibles, jajajaa... -
Seguíamos todos sin saber a qué se refería...
- Yá, olvídenlo, lo sabrán ahora cuando les cuente... Le pregunté, admirado por su atletismo y su seguridad en sí mismo, si había vivido muchas aventuras en su vida. "Si, señor. Más de las que usted se imagina" me respondió, con cierto temor en su voz. - El profesor hizo una pequeña pausa... - Ciertamente era un valiente, presentarse de voluntario a un experimento sobre el cual no conocíamos los efectos que podrían quedar luego de la extracción del recuerdo. -
Reflexionó un poco, y luego agregó: - Y ciertamente, yo era valiente también, ya que sería quien "sintonizaría" su recuerdo... - Pareció repensarlo - Mas que valiente, inconsciente diría yo, jajajaja! En esa época no sabíamos lo que teníamos entre manos... la mente humana, ¡Que cosa mas maravillosa!...
Algunos empezaron a mirar su banda-temporal, deseando que llegara la hora de partir. El profesor se dió cuenta de ello, y lanzó el bocado principal, atrapándonos a todos en la trama.
- Y bien, el espía se sentó en su silla, yo me senté en la mía, nos pusimos lo electrodos en la cabeza, y esperamos... los técnicos trabajaban atareados cerca nuestro, y podíamos ver sus movimientos frenéticos. Como no había manera en esa época de sintonizar lo que se quería extraer salvo ubicándolo por ciertos indicadores, buscaban al azar alguna experiencia con alto nivel de adrenalina. "¡Lo tenemos!" dijo uno... "¡Transmitiendo!" dijo otro... y mi mundo desapareció. -
Sus ojos recorrieron la sala, disfrutando de la atención dirigida hacia el. Todos queríamos saber que vió.
- Las sensaciones fueron confusas al principio, yo esperaba solo ver la imagen, la escena del recuerdo, pero no: me vi asaltado por todos los componentes del recuerdo de esa persona, lo cual me desconcertó... sentí una sensación de presión en el pecho (miedo), la respiración acelerada, las cosas que se movían demasiado rápido... y pude mas que ver la situación, pude "sentirla". ¡Y vaya que había corrido aventuras este agente! -
Se secó el sudor de la frente con un pañuelo, pero el gesto pasó inadvertido para nosotros.
- Estaba en un descapotable rojo, en el asiento de atrás, a toda velocidad en un camino curvo... a mi izquierda había un precipicio... delante mío iba un helicóptero, a ras del suelo, al parecer a la misma velocidad de mi auto, y no podía ver si había alguien arriba... detrás mío venía un avión, sin piloto, también a la misma velocidad de mi auto... Yo no podía hacer nada porque solo estaba "observando" el recuerdo... lo veía con los ojos que lo vió el espía... volviendo al avión, posiblemente el piloto habría saltado o muerto, no lo supe en ese momento... el espía saltó como pude hacia la parte delantera del auto, supongo que intentando tomar control de él, pero descubrió que era inútil, al parecer la dirección estáaba cortada porque no respondió al giro desesperado que le dió al volante... y de repente mira a su derecha, y ve que un caballo viene a su lado, pero está a demasiada distancia del coche y no podría saltar hacia él... la situación era desesperada, estaba muy asustado, y se largó a llorar. -
No me pude imaginar al profesor llorando... pero entendía que en realidad eso que contaba era un recuerdo del espía.
Creo que a todos, incluyéndome a mí, nos carcomía el saber como pudo escapar de esa situación el pobre hombre... ¡Parecía imposible, dadas las cirscunstancias!
Uno de atrás, levantó la mano tímidamente, y preguntó: - ¿Y que mas vió? Digo, ¿Cómo pudo escapar de esa situación el espía? -
El profesor lo miró fijamente, y con una sonrisa pícara en su cara, respondió:
- El padre escuchó su llanto, y lo sacó del carrousel. -
Hizo caso omiso de nuestras caras. Guardó sus papeles, y se retiró del salón, no sin antes decir: - Muchas gracias. ¡Pueden retirarse, alumnos! -