Meditación para la Alegría

Estoy caminando por una calle concurrida. Veo los rostros de la gente: algunos apagados, otros crispados, y otros con el ceño fruncido.
De repente, diviso a alguien que camina con una sonrisa en sus ojos. Su paso es liviano y danzarín.
Me pongo frente a ella, y le pregunto por qué esa alegría.
Ella me responde: hoy fui testigo de lo mejor de lo humano, y también fui protagonista.
Le pido que me dé mas detalles, y esbozando una brillante sonrisa, me pide que la acompañe.
Me toma de la mano, y me lleva ante un hombre que sale de un edificio gris.
Sus manos son toscas, pero puedo ver que lleva algo con mucho cuidado entre ellas.
Trabaja todos los días aquí. No le gusta, pero no encuentra otra salida. Sin embargo, todos los días guarda el postre que le da la empresa, y se la lleva a su hijo, que lo espera con mucha alegría.
Le digo que no entiendo bien. Entonces me lleva hacia un antiguo edificio. Allí me muestra un bajorrelieve, y me dice que fue hecho en el año 1600 por un artesano. Observo la dedicación y la prolijidad puesta en ese trabajo, que han llegado hasta hoy.
Creo que empiezo a entender, y salgo a la calle. Freno a alguien con la mirada apagada, y le digo: ¿Tenés tiempo para un paseo?
Mientras lo llevo a ver lo maravilloso de lo humano, veo que mi amiga se pierde entre la gente, y una suave alegría empieza a invadirme.
5/ABR/2008

Meditación para la Fuerza

Me despierto confuso. Estoy sudado y agitado, y no reconozco el lugar.
Intento serenarme, y recuerdo que estoy en otra ciudad, de visita para una tarea que no puedo eludir.
Miro el reloj y veo que dentro de una hora deberé salir, y enfrentarme a eso que tanto temo.
Ellos tienen poder sobre mí, y deberé cumplir sus exigencias como en otras ocasiones (*)
Pero esta vez es diferente. En esta ocasión soy parte de un conjunto humano con verdaderos lazos de solidaridad, amistad y cariño, y me siento apoyado por ellos.
Sé que no me dejarán a la deriva. (*)
También recuerdo los pequeños temores que he ido venciendo mientras me preparaba para esta ocasión. (*)
Esta vez me enfrentaré a ellos, porque sé que no son dueños de mi espíritu, y no controlan mi futuro.
Seguramente serán tiempos difíciles, y habrá días en los que flaquearé, pero no estaré solo. Y al recordar estos días en mi futuro, los veré como un paso más que di en mi avance, en esta eterna aventura que es la vida consciente.
Mientras me preparo para salir a la calle recuerdo todo lo que he hecho por otros, dando lo mejor de mi, y entonces siento que hay mas aire en mi pecho, y mas vida en mis venas.
¡No existe nada que pueda detenerme! me digo.
Y abro la puerta.
5/ABR/2008

Meditación para la Paz

Estoy con una persona que siento muy cercana. Nos une un cálido vinculo, pleno de confianza, cariño y bondad.
Ha venido porque la he llamado.
Estoy intranquilo, tenso, preocupado, y se lo digo. Le pido que me ayude a serenarme.
Entonces, nos sentamos uno frente a otro, con la mesa de por medio.
No me habla. Tan solo me mira con bondad. Siento la fuerza de su mirada en mí, traspasando la maraña de preocupaciones, temores y debilidades, llegando a mi verdadero centro.
Entonces, a través de sus ojos me descubro fuerte, bondadoso y alegre. Y me pregunto cómo pude olvidarlo.
Le agradezco de todo corazón, sonríe y se va.
Regreso a mi vida habitual, sereno y con la mente en calma.

Todo está bien en el universo.
5/ABR/2008

Si yo marcho "por el pancho y por la Coca"... ¡Vos venís por el Clarín y por la soja!

Hoy estaba pensando si comenzar o no a formar un grupo inicial del Centro de Estudios Humanistas, pensando en el gusto que tengo por el desarrollo de los temas intelectuales, cuando me asaltó la frase que titula esta nota.
Todo surgió porque estaba leyendo una nota pedorra en el diario "La Nación" en el que comentan que se está movilizando "por facebook" una marcha mundial contra Chavez.

Y una cosa llevó a la otra. Me acordé de las convocatorias mediáticas y su poca resonancia (¿Recuerdan la "marcha por la seguridad", publicitada por todos los medios y a la cual fueron solo 4.000 personas?). Y luego pensé en las acciones mas trascendentes, aquellas que impulsan lo bueno para todos, como la Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia...

Y también recordé a las manifestaciones sociales de acá, las verdaderas, no aquellas sponsoreadas por los grandes poderes a través de los medios... las manifestaciones de gente que ya probó todos los mecanismos posibles y nadie los atiende, y que entonces tiene que recurrir a "molestar", para ver si así les prestan atención.
Recordé las personas que activamente en su medio intentan cambiar las cosas, y se organizan como pueden, y a lo mejor llegan hasta a alquilar un colectivo para movilizarse a una manifestación, y luego son demonizados por los medios (porque "vinieron en un colectivo, seguro que son contratados, seguro vinieron por el pancho y la coca"...)
Y sentí una empatía profunda. Y con ello me vino una sensación de desamparo por la soledad en la que los dejan los medios, si no responden a sus intereses.
Y recordé el grupo de "intelectuales" que trabajan continuamente para ellos, que generan frases que son repetidas hasta el hartazgo por los "bienpensantes", de los ideólogos de la violencia y la discriminación, de los monigotes a sueldo de intereses económicos inconfesables...

Y es desde ahí es que salió mi modesto aporte para los cantitos. Una catarsis cantada, un "agarrame essssssta" con altura...

Dedicada a todos los que desacreditan las movilizaciones sociales cuando no son de su gusto:
¡Si yo marcho por el pancho y por la coca, vos marchás por el Clarín y por la soja!

Y ahora creo que tengo un poco mas claro lo que haré.

Este es mi compromiso:
Me comprometo a ayudar a contrarestar a los ideólogos de la violencia, a vencerlos en su mismo campo, a desnudar sus verdaderos intereses, a desarmar sus argumentos mezquinos e individualistas.
Me comprometo a difundir el buen conocimiento, el que lleva a la superación del sufrimiento personal y social.
Me comprometo a hacer el intento de llevar el Humanismo a la práctica social masiva, hasta que se incorpore a la base socio-histórica de la especie humana.
Me comprometo a nuclear a otros en esta tarea, y a que se reproduzca -imparable- hasta cambiar la historia.
Reconozco en mí a la violencia y el sufrimiento, pero me comprometo a transformarme para superarlos.
Y todo esto lo haré con espíritu, con alegría, de la manera mas brillante posible, con un irrespetuoso optimismo, con toda la fuerza de la acción válida, con la mas "irracional" fé en mi y en los demás, y -claro está- en forma no-violenta.

He dicho.

Si sos pizzero no hornees bombas

Te recomiendo este videoclip que produjimos los chicos de Red Humanista para la Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia.


http://www.youtube.com/watch?v=3eZ04M6-15I

Mundial / Viene la Marcha Mundial
Mundial / Por la paz y la no-violencia
Encia / Por la paz y la no-violencia
Encia / Unite a la Marcha Mundial para que no se fabriquen más Bombas

Vamos a desmantelar las bombas
La inseguridad son las bombas
Muchos gobiernos poseen bombas
Y las bombas se distribuyen así:
Cuatro mil en Inglaterra
Cinco mil en Norcorea
Ocho mil en yankilandia
Doscientas en Pakistán

La empiezo a desarmar
Le sacamos la tapita
Retiramos el uranio
Lo llevamos para el baño
Lo tiramos por un caño

Mundial / Viene la Marcha Mundial
Mundial / Por la paz y la no-violencia
Encia / Por la paz y la no-violencia
Encia / Unite a la Marcha Mundial para que no se fabriquen más Bombas

Vamos a desmantelar las bombas
La inseguridad son las bombas
Son nucleares, no es joda, bombas
Muchos gobiernos poseen bombas
Y las disfrazan con una chomba
Esta es una situación muy chonga
Si estallan todo se hará poronga
Ya no podremos bailar la conga

Si sos científico no hagas bombas
Si sos taxista no lleves bombas
Si sos pizzero no hornees bombas
Si sos doctor no atiendas bombas

Sumate, no seas mala onda
Que esta Marcha está muy cachonda
Ya se han adherido Julio Boca,
Juanes, Cerati y Ariel Dorfman

Ya no te lo digo más, hay bombas
Contacta, contacta, contacta, contactanos
Contacta, contacta, contacta, contacta, contactanos

Paz creciente o destrucción creciente



Este video documental, producido por los humanistas checos de Mundo Sin Guerras en el 2006, nos muestra el problema nuclear y de la guerra, y nos pone frente a una disyuntiva como especie: o elegimos la paz creciente o elegimos la destrucción creciente.

Sumate a la Marcha Mundial por la Paz y la No-Violencia en http://yomesumo.redhumanista.org/

El Taj Mahal

Hola! Les quería compartir las fotos que saqué en el Taj Mahal. Ojalá les guste.

Una buena idea

En una ocasión en que a Mahatma Gandhi le pidieron su opinión sobre la civilización occidental replicó: "Creo que sería una buena idea".

Talleres de no-violencia activa

Nuestro primer video sobre los talleres de no-violencia! Ojalá que les guste!

Diego



Va a estar FEO Buenos Aires

Estoy de viaje por Nueva Delhi... y ya me voy enterando de cosas que el nuevo "supremo" de Buenos Aires está adelantando que hará:
Se va a cerrar el canal estatal de televisión (la cultura no es rentable, claro)
Se van a llenar las calles de policías

¡¡¡Ay Dios!!!

VA A ESTAR MALO BUENOS AIRES

Mientras tanto, disfruten de las mejores fotos que saqué en La India.
La India -
25-jun-2007 de Diego Humanista
Las fotos más lindas seleccionadas de mi viaje a La India

Breve Biografía

Hoy, para anotarme en idealistas.org me pidieron una breve biografía.
¿Que les parece esta?
"Nació. Creció. Se reprodujo. Todavía no ha muerto."

El poder de los rumores, o "el caso Actimel"

Es increible como cuentos con poco sustento se esparcen y la gente los cree a pie juntillas. Tomemos el caso "Actimel". Circula un mail-cadena que dice así:
ACTIMEL: para tener en cuenta. Algunas cosas interesantes sobre el ACTIMEL:
El ACTIMEL provee al organismo una bacteria llamada L.CASEI. Esta sustancia es generada normalmente por el 98% de los organismos, pero cuando se le suministra externamente por un tiempo prolongado, el cuerpo deja de elaborarla y paulatinamente "olvida" que debe hacerlo y cómo hacerlo, sobre todo en personas menores a 14 años.
En realidad, surgió como un medicamento para esas pocas personas que no lo elaboraban, pero ese universo era tan pequeño que el medicamento resultó no rentable; para hacerlo
rentable se vendió su patente a empresas alimenticias.
La Secretaría de Salud obligó a ACTIMEL (La Serenísima) a indicar en su publicidad que el producto no debe consumirse por un tiempo prolongado; y cumplieron, pero en una forma tan sutil que ningún consumidor lo percibe ( p.ej. "desafío actimel: consúmalo durante 14 días" o "haga de agosto su actimel").
Si una persona decide completar la dieta con ACTIMEL, no percibe ningún aviso sobre su inconveniencia y no ve que puede estar haciendo un daño importante a futuro a causa de las manipulaciones publicitarias para impulsar los negocios. ¡¡PASALO¡¡
Como podrán ver, suena muy "respetable". Tiene todos los aires de tener información científica en su interior.
Pues bien, no. Es totalmente falso, y de hecho lo que dice es una ridiculez a simple vista. Observemos:
  • En la primera oración, nombra correctamente a la L. CASEI (Lactobacillus Casei) como una bacteria. En la segunda, ya la nombra como una "sustancia". Una bacteria no es "una sustancia".
  • Luego afirma que esa "sustancia" es producida por el cuerpo. ¡Falso! El cuerpo no puede producir bacterias: el cuerpo solo sabe producir células humanas.
  • A partir de ahí, ya sigue el resto de bolazos (mentiras), como que el cuerpo se "olvida" de producirla, y blah, blah, blah.
  • Observando con mas atención, es evidente que no menciona el número de resolución por la cual la "Secretaría de Salud" (que es, en realidad, el Ministerio de Salud) obligó a La Serenísima a indicar en la publicidad que no se consumiera durante tanto tiempo
  • Nadie creería que una resolución del ministerio se puede burlar poniendo en la publicidad "hace el test de 14 días"...
  • No menciona de donde se sacó la información supuestamente "cientifica" que menciona... ni el estudio, ni el responsable, ni la universidad u organismo responsable...
Entonces, conclusión a simple vista: Bolazo!!!!!!!!!!!! (mentira)
Pero, tuvo un éxito increíble. La gente en todos lados que lo lee, lo cree y lo pasa.
En sitios de "noticias", aparece este bulo como "noticia", con el texto casi idéntico al de la cadena...
http://www.on24.com.ar/nota.aspx?idNot=1114
Incluso hay hasta diputados que presentan proyectos de ley basados en esta cadena de mail!!!
http://www.diariobuenosaires.com.ar/nota2.asp?IDNoticia=18918
La verdad, impresentable.

Entremos entonces en la parte interesante,

¿Cuál es el motivo social de que esta cadena tenga tanto éxito?

Primeramente, se puede notar un componente conspirativo: una idea así como de que "las grandes compañías hacen cualquier cosa por dinero, hasta envenenar a la gente".
Lo cual es cierto :-). Pero particularmente en el rubro alimentos, hay controles muy estrictos sobre lo que se puede incluir en un alimento, o no. Y más si están dirigidos a niños. Por suerte estamos lejos todavía de eso.
Por otro lado, se percibe como que una resolución del Ministerio de Salud puede ser "burlada" basándose en tecnicismos o juegos de palabras. O, siendo mas general, que la ley puede ser burlada usando tecnicismos. ¡Lo cual también es cierto! Pero en el caso de alimentos, donde está en juego la vida de personas, eso no existe, porque cualquier cosa que ponga en riesgo la vida de personas es equiparable a intento de homicidio, un delito penal.
Por último, se nota un descreimiento general sobre la publicidad. Como que hay una percepción de que serían capaces de vender arsénico como "muy bueno" y quedarse así, muy serios (Si hay plata de por medio). Lo cual es, una vez mas, cierto.

En conclusión:
1) Se percibe cada vez mas que los grandes poderes económicos harían cualquier cosa por obtener mas dinero, incluso a costa de la salud de las personas
2) Se percibe que la justicia no funciona, que el que tiene dinero para abogados, puede escaparse usando tecnicismo
3) Se descree de la publicidad o de lo que se dice en los medios

Estas condiciones psicosociales son interesantes, aunque todavia no se ha mostrado en cambios concretos: parece ser que no se nota la raiz del asunto, que es el sistema... que todo el mundo sigue fomentando y en el cual siguen creyendo...

Diego

Hoy conocí la nieve

¡Está nevando en Praga!

¡Por fin! Luego de esta temporada de calor totalmente inusual en esta época del año (posiblemente a causa del calentamiento global) se puso a nevar al fin...
Hacen -3 grados centígrados, pero la verdad, no se siente el frio...
¡¡¡Es muy lindo!!!
Acá les paso una foto (click sobre ella para verla en todo su esplendor)

Recuerdos de un espía

- Buenos días, alumnos. -
Su voz resonó potente en la sala. Inmediatamente se acallaron las voces y las miradas se dirigieron al estrado, donde estaba él, consultando unos papeles de pie.
Su presencia imponía respeto, no solo por su altura sino porque se notaba una fuerza de caracter y de espíritu poco común. A pesar de estar rondando los 70 años, parecía de 50, y se notaba la agilidad en sus músculos.
- Así que este año se han matriculado unos 60 en esta carrera - dijo, sin levantar la mirada de los papeles.
Sus ojos recorrieron las hojas que contenían los nombres de los alumnos y una corta descripción de cada uno, tanto en lo académico como en lo personal.
- Mmm... excelente, excelente - murmuró.
Levantó la mirada y la paseó por la sala.
- Ahora bien... supongo que sabrán en qué se han metido... ¿Nó? - Se inclinó y miró fijamente a un chico que parecía estar muy nervioso.
El muchacho quedó helado, paralizado por la sensación de tener todas las miradas encima, y como si esto fuera poco, con el profesor a centímetros de el.
Los segundos se sucedían uno tras otro, y el silencio y la tensión crecían.
De repente, surgió una voz desde el fondo, quebrando el sortilegio: - Si, señor, estamos aquí para aprender como funciona la mente humana. Por eso nuestra carrera es la "Mentálica" - Las miradas se dirigieron hacia la atrevida que había osado romper el clima de tensión que creó el profesor entre él y el alumno.
El hombre se enderezó ligeramente, evaluando a la muchacha. Al parecer le gustó lo que vió porque se sonrió.
- Excelente, un digno rival - dijo simplemente.
Señaló con su dedo a la chica, y dijo en voz alta: - Eso, señores, es lo que espero de ustedes. Yo no soy aquí ninguna autoridad, ni tengo "poder" sobre vosotros. Solo soy un instrumento que pueden utilizar para obtener las herramientas... Las herramientas para conocer la mente humana. -
Supongo que pensó que necesitábamos mas aclaración, porque prosiguió diciendo:
- Ese "respeto" que muestran pertenece a otros tiempos, a otras épocas donde se suponía que la enseñanza era "volcar" conocimientos sobre los alumnos... por suerte eso ya pasó, pero bueno, a veces la costumbre permanece un poco... - sus ojos se pusieron reflexivos, como recordando...
- Tantas cosas absurdas había en aquella época... bué, ustedes conocerán... sus padres les habrán hablado del capitalismo, de las guerras, del hambre... y otros horrores inimaginables hoy. ¿No?-
Todos recordamos esas historias que nos contaron no nuestros padres sino nuestros abuelos... Pero nadie se atrevió a corregirlo.
- Hasta en nuestro campo, la investigación de la mente, había creencias muy tontas... por ejemplo se creía que el conocimiento era guardado en nuestro cerebro como si de una computadora se tratase... que solo se guardaban los datos. Florecieron en aquella época (fines del siglo XX) novelas y fantasías en torno al almacenamiento de conocimientos en los cerebros, transplante de recuerdos, aprendizaje instantáneo y otras cosas que creíamos muy ciertas... -
Me pregunté como habrían podido creer eso, si es muy obvio que nuestras percepciones forman un todo con lo percibido, que cuando aprendemos algo, lo aprendemos junto con cómo nos sentíamos interiormente (emotividad, sentidos internos, sensación general del cuerpo, etc) y con lo que provenia del exterior (aroma, temperatura, presión, etc). Pero bueno, ellos estaban todavía en la prehistoria: ¡Imagina que creían en la violencia!
- Y, justamente - la voz del profesor me sacó de mis cavilaciones - los primeros atisbos de que la mente no era un computadora que guardaba conocimientos como bits, me tocó experimentarlo de cerca a mí... -
Sus ojos se movieron como rebuscando algo en sus recuerdos...
- Recuerdo que era un proyecto secreto, del gobierno... estábamos probando un nuevo aparato, que se supondría podría extraer recuerdos de las personas (sin intervención de su voluntad) y que pensaban usarlo para sacar secretos de los prisioneros, espías en general -
Todos en la sala recordaron con un estremecimiento las historias de esa época en la que había espías, conspiraciones... a la gente se la torturaba...
- Bien, iba a ser la primera prueba. Vino un voluntario, uno de nuestros agentes secretos... cuando lo miré lo ví, parecía "James Bond" - vió nuestra cara de estupor - bueno... James Bond era una historia de nuestro tiempo, un espía que vivía aventuras increíbles... y cuando digo increibles digo increibles, jajajaa... -
Seguíamos todos sin saber a qué se refería...
- Yá, olvídenlo, lo sabrán ahora cuando les cuente... Le pregunté, admirado por su atletismo y su seguridad en sí mismo, si había vivido muchas aventuras en su vida. "Si, señor. Más de las que usted se imagina" me respondió, con cierto temor en su voz. - El profesor hizo una pequeña pausa... - Ciertamente era un valiente, presentarse de voluntario a un experimento sobre el cual no conocíamos los efectos que podrían quedar luego de la extracción del recuerdo. -
Reflexionó un poco, y luego agregó: - Y ciertamente, yo era valiente también, ya que sería quien "sintonizaría" su recuerdo... - Pareció repensarlo - Mas que valiente, inconsciente diría yo, jajajaja! En esa época no sabíamos lo que teníamos entre manos... la mente humana, ¡Que cosa mas maravillosa!...
Algunos empezaron a mirar su banda-temporal, deseando que llegara la hora de partir. El profesor se dió cuenta de ello, y lanzó el bocado principal, atrapándonos a todos en la trama.
- Y bien, el espía se sentó en su silla, yo me senté en la mía, nos pusimos lo electrodos en la cabeza, y esperamos... los técnicos trabajaban atareados cerca nuestro, y podíamos ver sus movimientos frenéticos. Como no había manera en esa época de sintonizar lo que se quería extraer salvo ubicándolo por ciertos indicadores, buscaban al azar alguna experiencia con alto nivel de adrenalina. "¡Lo tenemos!" dijo uno... "¡Transmitiendo!" dijo otro... y mi mundo desapareció. -
Sus ojos recorrieron la sala, disfrutando de la atención dirigida hacia el. Todos queríamos saber que vió.
- Las sensaciones fueron confusas al principio, yo esperaba solo ver la imagen, la escena del recuerdo, pero no: me vi asaltado por todos los componentes del recuerdo de esa persona, lo cual me desconcertó... sentí una sensación de presión en el pecho (miedo), la respiración acelerada, las cosas que se movían demasiado rápido... y pude mas que ver la situación, pude "sentirla". ¡Y vaya que había corrido aventuras este agente! -
Se secó el sudor de la frente con un pañuelo, pero el gesto pasó inadvertido para nosotros.
- Estaba en un descapotable rojo, en el asiento de atrás, a toda velocidad en un camino curvo... a mi izquierda había un precipicio... delante mío iba un helicóptero, a ras del suelo, al parecer a la misma velocidad de mi auto, y no podía ver si había alguien arriba... detrás mío venía un avión, sin piloto, también a la misma velocidad de mi auto... Yo no podía hacer nada porque solo estaba "observando" el recuerdo... lo veía con los ojos que lo vió el espía... volviendo al avión, posiblemente el piloto habría saltado o muerto, no lo supe en ese momento... el espía saltó como pude hacia la parte delantera del auto, supongo que intentando tomar control de él, pero descubrió que era inútil, al parecer la dirección estáaba cortada porque no respondió al giro desesperado que le dió al volante... y de repente mira a su derecha, y ve que un caballo viene a su lado, pero está a demasiada distancia del coche y no podría saltar hacia él... la situación era desesperada, estaba muy asustado, y se largó a llorar. -
No me pude imaginar al profesor llorando... pero entendía que en realidad eso que contaba era un recuerdo del espía.
Creo que a todos, incluyéndome a mí, nos carcomía el saber como pudo escapar de esa situación el pobre hombre... ¡Parecía imposible, dadas las cirscunstancias!
Uno de atrás, levantó la mano tímidamente, y preguntó: - ¿Y que mas vió? Digo, ¿Cómo pudo escapar de esa situación el espía? -
El profesor lo miró fijamente, y con una sonrisa pícara en su cara, respondió:
- El padre escuchó su llanto, y lo sacó del carrousel. -
Hizo caso omiso de nuestras caras. Guardó sus papeles, y se retiró del salón, no sin antes decir: - Muchas gracias. ¡Pueden retirarse, alumnos! -

Mataron a Saddam Hussein

Ayer bien temprano, me encontré con la terrible noticia de que mataron a Saddam Hussein.
La noticia me cayó muy mal. Me dejó una sensación como de impotencia, de injusticia, de hecho vergonzozo que hemos dejado cometer.
Como humanista estoy en contra de la pena de muerte. Me parece aberrante, inutil, degradatoria para el ser humano, y por sobre todas las cosas, irreversible.
Y en el caso de Saddam Hussein en particular, su muerte fue una escena más de hipocresía internacional.
Mientras en Irak siguen muriendo cientos de personas diariamente -casi un millón desde que entraron las tropas, según fuentes y cálculos estimativos no oficiales (y por lo tanto mas creibles)- el mundo sigue mirando para otro lado, abúlicamente y sin reaccionar.
Esta matanza deja pequeña incluso a las atrocidades cometidas por el ex-dictador.
El juicio (totalmente irregular) por el que se lo condenó a muerte, estuvo finamente planificado: es ridículo que Saddam Hussein sea condenado por la matanza de 125 civiles en una aldea, cuando gaseó con gases químicos a la población kurda del norte de Irak, matando a decenas de miles de kurdos.
Pero esa ridiculez tiene su razón de ser: en el caso de que se hiciese el juicio por el gaseo a los kurdos, en el proceso de investigación dejaría al desnudo y documentado quién proveyó las armas químicas que allí se usaron: ¿Adivinan quién? ¡Exacto!, los Estados Unidos.
Entonces el curso de acción parece haber sido: "maten de cualquier manera y con cualquier excusa a Hussein y que no se llegue al juicio de los kurdos".
La segunda gran hipocresía en el asunto, es que Saddam Hussein no estaba en poder del gobierno irakí: estaba prisionero de guerra de las tropas norteamericanas.
Estas tropas lo pusieron luego a disposición del gobierno irakí luego de que la sentencia había sido confirmada. Esto es, lo entregaron para ser ajusticiado.
Esto choca frontalmente con la actitud de Estados Unidos con Posada Carriles. Posada Carriles es un ejemplo paradigmático de la doble cara del imperio: mientras sale por el mundo a declamar que lucha contra el terrorismo, mantiene protegido en su territorio a este terrorista cubano, responsable de la puesta de una bomba en un jet comercial cubano en el cual murieron todos los pasajeros (civiles) sobre Venezuela, hace unas décadas atrás.
El asunto es que por una falta menor (falta de papeles migratorios) este terrorista quedó temporalmente preso en USA, hecho que fué inmediatamente aprovechado por la justicia venezolana para pedir su extradición a fin de juzgarlo por los crímenes cometidos en su territorio. La respuesta fue asombrosa: el prisionero no sería entregado porque "no estaban garantizadas sus derechos y su vida podía correr peligro".
Y por el otro lado entregaron a Saddam Hussein a su muerte. ¿Habráse visto tamaña falsedad?

Por todo esto, y bastante mas, sentí esta muerte medíatica, casi de circo, como una tremenda injusticia.

Diego
DiegoHumanista@gmail.com

Aclaración: como no existe la objetividad, les expongo algunas de mis ideas y creencias las cuales motivaron e impregnan este artículo:
  • Todas las personas deben hacerse responsable de sus acciones.
  • Todas las personas merecen un juicio justo, con todas las garantías de la ley.
  • La pena de muerte no es una opción válida, por aberrante que nos parezca el crimen cometido.

Los chinos y los bebés

¿Qué tienen que ver los chinos con los bebés?
Una cosa muy graciosa: muchos le hablan a los bebés como piensan que hablan los bebés, le dicen: "quedés un chupete?", "tá dica la papa" (está rica la papa), y cosas por el estilo.
Bueno, ayer me descubrí hablándole a los chinos de la vuelta de mi casa en su castellano aprendido a los golpes: les decía "cuatro pan! cuatro pan!", en vez de "cuatro panes!", luego me iba riendo solo a mi casa...

Lo peor de todo es que me entendieron. :D

El viejo Piotr

Cuando nació, en la tercer década del siglo XX, fue recibido con alegría por sus padres.
En aquellas épocas, en Usbekistán, el tener un niño era muy apreciado, y la familia de Piotr ya tenía dos niñas en su haber.
Su infancia fué como la de cualquier niño Uzbeko: alternaba las correrías entre las enrevesadas calles de Samarcanda con la clases de religión (Islam), y la visita al viejo Barak, un contador de cuentos e historias maravillosas, de los cuales los niños no dudaban ni un momento.
En el sombreado patio de Barak, los niños acudían de a docenas a escuchar los cuentos de este anciano, antiguo tejedor, que los deleitaba con historias de viajes reales e imaginarios, y los elevaba en el vuelo de su imaginación.
Allí se perdían las diferencias: los niños olvidaban que eran pobres, o ricos, Tayikos o Uzbekos, y se transformaban en viajeros por parajes lejanos, viendo cosas asombrosas, protagonizando historias que los iban formando.
Tal vez allí nació el deseo de Piotr de conocer el mundo. O tal vez no. Tal vez fue descubrir que su ciudad, su gigantesca, mágica y esplendorosa ciudad era solo una ciudad mas de su país. O que su país, era solo una parte más de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
También, con el tiempo, fue descubriendo mas cosas de la vida. Descubrió que era bueno para las canciones y la música, pero sobre todo, bueno para las matemáticas.
También descubrió el amor en los ojos de Jitka, una niña que fue su compañera de juegos durante toda su niñez.
No se sabe cómo, le regalaron una zanfonía que aprendió a tocar gracias a las indicaciones de su maestro de música, encantado de que un niño pudiera tocar tan extravagante instrumento.
Las melodías que arrancaba Piotr a su zanfonía eran mediocres, pero buenas. En general eran alegres, aunque la continuidad de su sonido es un poco limitante.
Pero donde más se destacó fue en las clases de matemáticas, donde sorprendía a sus profesores con complicados juegos de números (le decían "el malabarista") para demostrar soluciones a los problemas simples que le planteaban. En realidad adoraba el brillo en los ojos de Jitka cuando lo hacía.
Su habilidad pronto fue descubierta por las autoridades, que lo enviaron a estudiar a Moscú, donde en los años 50 participó en diferentes programas secretos de desarrollo de armas o cálculo de balística. Nunca se separaba de su zanfonía, cosa que era tolerada por sus superiores, que lo tomaban como una excentricidad normal en un matemático.
Nunca sabremos exactamente que hizo Piotr en esa época. Cuando le pregunto, su rostro se muda, y pierde su habitual dulzura, y me dice que prefiere no recordar.
Con el tiempo he ido sabiendo más y más detalles de su vida, como por ejemplo que dejó a su amada Jitka en Samarcanda, que pasó años pensando en ella, pensando en volver.
A fines de los 60 el programa de desarrollo en el que estaba Piotr se disolvió, y liberado de sus cadenas se dirigió raudo a su ciudad, para encontrarse conque Jitka ya no estaba allí: se había casado con un hombre varios años atrás, y luego se habia ido a vivir a otro lado, no se sabía donde. Algunos decían que fue deportada a Siberia.
Este golpe fue duro para Piotr, me cuenta gente que lo conoció que perdió el brillo de sus ojos, y que no tocó mas que canciones tristes en su zanfonía.
Salió sin rumbo fijo, y paseó por muchos, muchos, muchos paises. En todos ellos hacía trabajos temporales para vivir, o a veces tocaba su zanfonía para pedir una colaboración.
Al final, terminó estableciéndose en uno de los paises del este de europa, en Checoslovaquia, a la sazón parte del bloque soviético.
Hoy día vive en Praga, y se lo suele ver en el camino al Castillo, tocando su zanfonía.
Las melodías melancólicas, su mirada dulce, su sonrisa bondadosa, y sus ojos tímidos son su sello.

El hace parte de la riqueza humana de Praga.

Diego
26 de Octubre del 2006

Video de Piotr en Praga:


¡¡¡Por fin una buena!!!

¡Hola Amigos!
Estoy un poco haragán para escribir, porque ahora estoy en viaje de trabajo en República Checa (fotos y comentarios acá).
Pero me alegró muchísimo ver en La Nación una carta de lectores decente :D
¡Si! Por fin una...
La copio porque no tiene desperdicio: (link acá)

Tiranía de la salud

Señor Director:

"La ausencia de noticias de alto impacto periodístico ha llevado a comunicar de manera errónea temas relacionados con la salud. Gozar de buena salud es un derecho, no una obligación. Es bueno que la gente sepa qué es el colesterol, pero no es bueno crearle culpa porque se come un asado.

"Existe un delgado límite entre hacer prevención y generar enfermos. Del otro lado de la pantalla hay gente vulnerable, y a lo mejor en vez de educar hacemos apología. El nacimiento, el envejecimiento, la enfermedad, la salud y la muerte son hechos naturales en la vida de un individuo.

"Si se tratan los temas médicos desde un lugar de «tiranía de la salud», las alteraciones en dicho ciclo vital pasan a ser producto de las fallas de algo o alguien; pasan a ser una obsesión.

"Reina una especie de «ortorexia mediática», una obsesión por lo saludable que, en vez de prevenir la obesidad, genera contadores de calorías; que en vez de estimular el deporte, crea fanáticos del gimnasio; que en vez de educar para la consulta con el médico, los hace curanderos de sí mismos o de otros, y promociona la automedicación.

"Aquel que vive obsesionado por su salud, dista mucho de ser una persona sana. La OMS define la salud como el «estado de bienestar físico, psíquico y social, y no la mera ausencia de enfermedad». La búsqueda del estado de bienestar es un ideal a perseguir, no a imponer."

Dra. Mariana Lestelle
Médica
mldoc@fibertel.com.ar


¡Por fin una buena!

Diego

El problema de la "educación"

¿Cuantas veces escucho por ahí: "Lo que pasa es que el problema está en la raíz, está en la educación"? o "Con el nivel de educación que hay, no es extraño que pase lo que pase".
La gente dice que a causa de la "deficiente o mala educación" los niños de hoy salen "sin valores", "sin sentido del honor o la dignidad", con la "mirada cortoplacista", "violentos", etc, etc.
¿Pues saben qué? ¡Tienen razón!
¡La sociedad que vivimos es mayormente la consecuencia de la educación que tenemos para nuestros niños! Porque los niños son los que van renovando la sociedad, al irse sumando a la masa de las generaciones activas, y según sea la educación que han recibido, será como actuarán y como configurarán a esa sociedad.
¿Entonces con tener las escuelas en buen estado, los programas escolares al día, los profesores bien pagados y otras cosas por el estilo se solucionarían las cosas y se arreglará la sociedad?
¡NO!
Porque ahí está el error: la educación que recibe un niño no solo es la que ve en la escuela: en la escuela solo pasa 4 o 6 horas, el resto del tiempo lo pasa en su casa o en la calle.
Y es lo que vé allí lo que realmente lo moldea: porque en la escuela podrá ver los mejores valores, las mejores enseñanzas... pero cuando llegue a su casa verá a sus padres haciendo cualquier cosa por dinero, siendo incoherentes, siendo violentos, siendo cortoplacistas, dejando su dignidad de lado, y muchas cosas mas.
¿Con qué cara exigirles que no sean violentos si ve a sus padres siéndolo?
¿Con qué derecho exigirles hacer lo que haría uno, si ni uno mismo lo hace?
¿Cómo extrañarse de que salgan egoistas, mezquinos, individualistas si nosotros mismos expresamos esas actitudes diaramente?

Así que...

Si querés mejorar la educación... ¿Por qué no empezás por tu casa?
Diego

Contrastes

Dos noticias que aparecieron hoy en el diaro.
La primera:
Científicos lograron teletransportar un objeto a medio metro de distancia

El experimento, realizado por un equipo de expertos daneses, emplea una técnica que puede descomponer en átomos un objeto y rearmarlo en otro lugar. Hasta ahora, sólo se lo había logrado con partículas y en distancias menores a un milímetro.

Leer la noticia completa
Leer la noticia original (en inglés)
¡Ja! ¡Una maravilla!
Pronto podremos decir: 'Scotty, energízame' y aparecer en cualquier lugar del planeta.
(Entendiendo como 'pronto' a no menos de 30 años)
Una maravilla, una pequeña muestra de lo que el ser humano es capaz :D

Por otro lado, esta otra noticia:

Protesta contra el Sarmiento

Un grupo de usuarios protestó ayer en la estación de Once disfrazados de vacas. Dicen que la concesionaria los transporta como ganado

Leer la noticia completa
Aparte de rescatar que la manera de protesta fue alegre, inteligente y lúdica (el Frente de Usuarios Desesperados del Sarmiento es un frente organizado por humanistas), es gracioso el contraste tan tremendo entre la avanzada del ser humano, que no se detiene ante su intención de humanizar el mundo, de dominar la naturaleza y aplicar su intención allí, y el viejo sistema que ya no sirve pero que todavía da sus coletazos.
Me refiero al 'sistema' en general, no al sistema de transporte...
Es el sistema de valores, el sistema de creencias en el que estamos sumergidos que genera este mundo en que vivimos, tan contradictorio, en donde en una parte del planeta la gente muere por enfermedades asociadas a la obesidad y en otras partes muere gente de hambre.
De todos modos, ¡Estamos construyendo algo nuevo!
http://www.algonuevo.org/

¿No será mucho?

¿No será demasiado elegir cada año la "Miss Universo"?
Apenas conocemos este planeta en el que vivimos, ¿Y nos atrevemos a elegir a "la mujer mas hermosa del universo"?

Diego

Manual de Jerga Argentina (Fascículo III)

Hoy hablaremos un poco de ciertas marcas que se han transformado en vocablos por sí mismas, y que son utilizadas en lenguaje cotidiano sin pensar que en otras latitudes no se entienden.
Por Diego Rodriguez

Lavandina: (sustantivo)
Es el agua clorada, cloro, o hipoclorito de sodio. Se utiliza para desinfectar el agua o lavar los pisos o todo lo que se quiera desinfectar.
En la época del peligro del cólera, el agua se potabilizaba agregándole 2 gotitas de lavandina.
Lavandina fue una marca originariamente, pero hoy todas las marcas de hipoclorito de sodio se venden a si mismas como "agua de lavandina"
Ejemplo: "Lavamos todos con lavandina y quedó bien limpio"

Bayaspirina: (sustantivo)
Originalmente la aspirina de la farmacéutica Bayer, pero luego se extendió a todas las aspirinas en general. (Aspirina = ácido acetilsalicílico)
Un argentino probablemente hoy en día vaya a un kiosko y diga: "¿Me da una bayaspirina?" en vez de "¿Me da una aspirina?"

Cinta Scotch: (sustantivo)
Cinta adhesiva. En vez de pedir cinta adhesiva en general hay gente que pide "cinta scotch" (scotch es una marca) o algunos "cinta styko" (otra marca).
Es gracioso cuando se encuentran dos de esos distintos paisajes de formación y necesitan pedirse una cinta adhesiva.

Praver: (sustantivo)
Una marca de pollos. Pero resulta que hizo una campaña tan agresiva de "Pollo se dice Praver" que la gente lo tomó... pero no en la manera deseada por praver...
Hoy día se utiliza para indicar una escupida mucosa (escupitajo) llamada vulgarmente "pollo".
"Tengo un Praver atravesado en la garganta"

La descalificación de la política

Manipulaciones...
Pocas manipulaciones del lenguaje ha sido tan hábil como la descalificación de la palabra "política": se ha conseguido "cargarla" de un significado negativo, que el común de la gente acepta sin más, sin reflexionar siquiera.
"¡Yo no tengo nada que ver con la política!", afirman orgullosos.
"No me gusta nada que tenga que ver con la política", y "Esto tiene pinta de tener política detrás" (como algo malo) son frases que se escuchan diariamente.
En realidad no podría ser mas supina su cortedad de entendimiento...

Un ejemplo para entender mejor
Pero para que quede mas claro, pongámoslo en un ejemplo:
Los martillos no son malos. Pueden usarse para construir una mesa, por ejemplo. O también para cometer un asesinato. Pero en ese caso el martillo no es el malo, el que lo empuña es realmente el asesino o el delincuente, y no el martillo.
Imaginen ahora que todos los asesinos logran instalar la idea de que el martillo es malo, es una asquerosidad, y sirve solo para asesinar: el resultado será que pronto nadie querrá acercarse a un martillo (excepto los criminales, que seguirán usándolo para cometer sus crímenes, y de hecho los va a beneficiar porque podrán tener todos los martillos que quieran, ya que nadie "decente" va a querer agarrarlos).
Y asi nos encontraremos que la gente comerá en el piso o en la cama, porque no habrá mesas (ya que nadie agarrará un martillo para construirla porque es "malo") y todos los martillos estarán en manos de los criminales.

Profecía autocumplida
Que fea situación la del ejemplo del martillo, ¿No?
Sin embargo es lo que pasa con la política: los delincuentes han hecho creer que es asquerosa, que solo sirve para cosas malas (enriquecimiento ilícito, negociados, fraudes, acumulación de poder, etc) y la gente "decente" no se acerca a la política, dejándole el camino libre a los inescrupulosos, los ladrones, los asesinos y los manipuladores.
¡La perfecta profecía autocumplida!

¿Y entonces?
La política es solo una herramienta, no es ni buena ni mala. Sirve para organizar el funcionamiento de la sociedad (viene del griego polis, ciudad, cuando la ciudad era el tamaño del estado), y es (por ahora) absolutamente necesaria para producir cambios ("mesas", digamos).
No tiene nada de malo, no es una palabra "mala", uno solo tiene que mirar en quién empuña ese martillo, simplemente.
¡Porque la política configura esencialmente el futuro en el que se va a vivir!
Desentenderse de ella es tan criminal como abusar de ella.
Así que ya saben: explíquenle a sus amigos que tuercen la cara cuando escuchan la palabra "política" que están abandonando su futuro y dejándolo decidir a otros. (O linkeen a este artículo, ¿Por qué no?)

¡Así que a concientizar se ha dicho!.

Qué entiende Bush por "negociaciones"

De la siguiente noticia

Bush: Europa tiene un tiempo para convencer a Irán pero "no para siempre"

29 de Septiembre de 2006, 07:56am ET
WASHINGTON, Set 29 (AFP) -

El presidente George W. Bush dijo que los europeos tienen tiempo, pero "no para siempre", para ver si pueden convencer a Irán de que suspenda su programa de enriquecimiento de uranio, en una entrevista publicada este viernes.

[...] (Leer completa)

se desprende que Bush no entiende como es eso de negociar... de hablar con el otro, encontrar soluciones o alternativas que acepten los dos.
Para Bush, al parecer, negociar es "o haces lo que te digo, o te bombardeo". Aunque como él es un tipo comprensivo, "te doy un tiempo para que te convenzas de que hagas lo que yo te digo".
¡Es tan idiota! Tan ciego... ¡Y tiene tanto poder en sus manos!
¡Es mas peligroso que mono con navaja! (frase que verán prontamente explicada en el manual de jerga argentina, jejeje)

Los niños tienen algo que decirnos

Leí con mucha rabia, con mucho enojo, que cada vez más niños están siendo "diagnosticados" con el "síndrome de falta de atención" y medicados para "curarlos" (usuamente con la droga Ritalin o Dexedrina).
El caso llega a que el 10% de los niños en Estados Unidos están medicados e incluso en algunos lugares es de "venta libre" y hasta los maestros se los dan a los alumnos "para tenerlos calmados"

Lo que estos estúpidos no quieren ver es que en realidad el sistema educativo es una bosta, está planeado y hecho hace como mínimo medio siglo atrás (con suerte), y que los niños de hoy no son para nada iguales a los de hace medio siglo.
Que aparte, viven y ven como terminan sus padres y sus hermanos, y la escuela lo único que pretende es amordazarlos, domesticarlos y fluir a un ritmo que no es el ritmo de la vida de hoy.

¡Los niños tienen mucho que decirnos! Nos están diciendo que esto no sirve, nos están diciendo que no les interesa, que no quieren el futuro que les queremos obligar a tomar.
Y los idiotas los drogan. ¡A sus propios hijos!

¡Imbéciles!

Manual de Jerga Argentina (Fascículo II)

Continuando con el manual de jerga argentina, hoy nos dedicaremos a algunos dichos populares
Por Diego Rodriguez


Andá a cantarle a Gardel: (frase típica)
Se usa para deshacerse de alguien molesto, o sabihondo, diciéndole:
"¡Andá a cantarle a Gardel!"
En general significa mas o menos lo mismo que mandar a alguien a la mierda.

Mandar a freir churros: (frase típica)
Se utiliza de la misma manera que "Andá a cantarle a Gardel". Se usa así: "¡Pero andate a freir churros!", o contándoselo a otro: "Lo mandé a freir churros".

La chancha y los veinte:
(frase típica)
Se dice que alguien "quiere la chancha y los veinte" cuando quiere obtener muchas ventajas, sin ceder nada a cambio.
A veces se utiliza en forma personal: "Já, vos querés la chancha y los veinte".
"Los veinte" se supone que son los veinte chanchitos (cerditos).
También existe la versión extendida, que significa aún más ventaja: "El tipo quería que le preste el auto, que se lo lleve a la casa de él y que le llene el tanque. Quería la chancha, los veinte y la máquina de hacer chorizos"

La culpa no es del chancho, si no del que le dá de comer:
(frase típica)
Es una especie de refrán que usa para indicar que muchas veces la causa de algo que perjudica a alguien es ese mismo alguien.
Se utiliza mucho en política. Por ejemplo se dice: "Los políticos son impresentables. Pero la culpa no es del chancho..." (como indicando que los votantes consienten esa situación)

La Chancha: (Denominación)
Se le llama "la chancha" al inspector que verifica en los transportes públicos como trenes, omnibus o colectivos que todo el mundo haya pagado su pasaje (o boleto).
Ni idea del origen de esa denominación.
"Estaba sin un peso, me subí al tren sin boleto pero subió La Chancha y me cobró la multa"

Ir por el pancho y la Coca:
(frase típica)
En estas épocas de tanta indiferencia hacia lo que es la política en verdad la gente no suele movilizarse para seguir a algún político, por lo menos en la Argentina.
Entonces, algunos políticos de la vieja escuela (criados en otros paisajes, paisajes de "masas", "líderes" y esas cosas) necesitan de alguna manera mostrar o emular las movilizaciones pasadas, las que la gente hacía para seguir a alguien que sentían que los representaban.
Y uno de los métodos que encontraron fue el movilizar a grandes cantidades de gente, en general de muy bajos recursos, a cambio de darles de comer algo barato, un pancho (hot dog) y un vaso de Coca Cola.
Y es así que se ha sabido de varias "movilizaciones" en que la gente no tenía ni la más mínima idea de quien era el orador de turno, pero estaban allí "por el pancho y la coca".
Y así es que puede ser que vean titulares como "el presidente habló ante 20.000 personas que se acercaron a Puente Saavedra", pero ya saben que es por el pancho y la coca.
Es facil ver quienes realmente convocan, como por ejemplo cuando han estado Hugo Chavez, Fidel Castro o Evo Morales.

Manual de Jerga Argentina (Fascículo I)

Manual para entender expresiones de la jerga argentina (en cómodas cuotas)
Por Diego Rodriguez

Quedarse en Pampa y la vía: (frase típica)
Significa perder todo, quedarse sin nada. En bancarrota.
Al parecer proviene de que hace varios años atrás, en el hipódromo de San Isidro (que está algo lejos de Buenos Aires) la gente se quedaba sin una moneda luego de apostar a los caballos, y no tenían como volver. Al parecer había una especie de vehículo solidario con ellos que los llevaba hasta la Capital Federal y los dejaba como máximo del recorrido en la calle Pampa en la intersección de la vía del ferrocarril. (Puede ser inexacto, lo tengo en la memoria)
Hoy en día se lo utiliza para cualquier cirscunstancia: "Me fue mal en el negocio y me quedé en Pampa y la vía"

Vesre: (Hablar al .../Decirlo al...) (se pronuncia vesrre)
Parte de la jerga cotidiana de los argentinos (y fuente de varias palabras que vamos a ver) es la costumbre de volver del revés a algunas palabras, costumbre que se le llamó "hablar al vesre" (al revés).
De allí salen varias palabras que veremos en esta enciclopedia.
Un ejemplo de hablar al vesre puede ser "Crucé la lleca, me metí en un feca y me pedí una zapi" (crucé la calle, entré en un café y me pedí una pizza)


Garca: (adjetivo)
Esta palabra proviene claramente del vesre de "cagar", y se refiere a personas que son "cagadoras", esto es: engañosas, estafadoras, engañadoras.
En los garcas no se puede confiar. En general los garcas ocupan puestos de venta (es su mejor oficio) o son gerentes o dueños de empresas.
Los garcas a los que le sale muy bien su oficio son llamados grandes garcas, como Macri, Menem, Cavallo, etc.
Expresión común: "¡Es un garca ese tipo!"

Garcar: (verbo)
1 Se lo utiliza para indicar el acto de estafar, engañar o meter en una situación no querida:
"Me dieron este trabajo y me garcaron, ahora me tengo que quedar tarde hasta terminarlo"
"El tipo que le vendió el auto lo garcó, estaba podrido por dentro"
2 Se lo utiliza para indicar el acto de cagar:
"Tengo que encontrar un baño rápido porque me garco"

Garco: (sustantivo)
Proviene de la misma raíz que "garca", pero se lo utiliza para indicar el producto del acto de cagar:
"Me eché un garco terrible, apesté todo el baño"